Restauraciones Dentales: Tipos, Materiales y Consideraciones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Factores a Considerar en las Restauraciones Dentales

Factores de los Tejidos de Soporte y Raíces: Los tejidos de soporte alrededor de los dientes pilares deben estar sanos y libres de inflamación. Por lo general, no deben presentar movilidad. Es preciso evaluar tres factores de las raíces y sus tejidos de soporte:

  • Proporción Corona-Raíz: La proporción óptima sería de 2/3, siendo 1/1 la mínima aceptable. Sin embargo, hay situaciones en las que una proporción mayor de 1/1 es aceptable, como cuando los dientes antagonistas a la PPF (Prótesis Parcial Fija) son artificiales.
  • Configuración de la Raíz: Este es un punto importante al evaluar el pilar desde el punto de vista periodontal. Las raíces más anchas vestíbulo-lingualmente que mesio-distalmente son preferibles a las que tienen sección redondeada. Los dientes posteriores multirradiculares con raíces muy separadas ofrecen mejor soporte periodontal.
  • Zona de Ligamento Periodontal: Hay que considerar la superficie radicular o la zona dentaria de inserción del ligamento periodontal al hueso. Los dientes más grandes soportan mejor las tensiones.

Tipos de Restauraciones Dentales

Póntico Ovalado

Pieza 22 (Ovalado): Es un diseño con terminación redondeada que actualmente se utiliza cuando la estética constituye un factor importante. Su antecedente es el póntico con extensiones radiculares de porcelana, utilizado con frecuencia hasta 1930 a modo de sustituto estético e higiénico para el póntico en silla de montar. El segmento en contacto con el tejido del póntico ovalado es claramente redondeado y se introduce en una concavidad del reborde. Su limpieza se realiza fácilmente con hilo dental. Este póntico actúa adecuadamente acompañado de un reborde plano y ancho, dando la apariencia de salir del mismo.

Corona Veneer

Corona Veneer: Es una restauración mixta que posee una cara vestibular con una subestructura metálica y, encima de ella, el material estético. Las demás caras poseen solo metal, de tal manera que solo poseen desgastes mínimos.

Perno-Muñón

Perno-Muñón: Este es un refuerzo radicular que puede ser metálico o de fibra de vidrio y que se coloca cuando un diente pierde gran parte de su corona natural, para así poder cumplir su misión en el proceso de masticación, fonética, etc.

Corona Richmond

Corona Richmond: Es cuando la corona y la espiga se fabrican en una sola unidad. Este ha quedado en un segundo plano, es más difícil de reparar ya que no se puede separar la funda del muñón. La parte estética va con cerámica o resina.

Pinledge, Onlay e Inlay

  • Pinledge: Es la modificación de la preparación para una corona 3/4 anterior sin obtener retención primaria y resistencia por medio de pernos largos paralelos.
  • Onlay: Modificación del inlay, la cual abarca dos o más cúspides para restaurar la superficie oclusal del diente.
  • Inlay: Es la restauración intracoronal clásica, la cual no abarca cúspides.

Clasificación de las Cerámicas Dentales según su Naturaleza Química

Las cerámicas dentales se pueden clasificar en tres clases en función de la naturaleza química del principal constituyente:

Cerámicas Feldespáticas

Se distinguen dos subcategorías:

  • Cerámica feldespática clásica: Destinada al recubrimiento estético de las aleaciones metálicas.
  • Cerámica feldespática de alto contenido en leucita.

Cerámicas Aluminosas

Surgen hacia 1965 con McLean, quien añadió a las porcelanas de baja fusión cantidades altas de alúmina. Así, el principal constituyente de estas cerámicas es el óxido de aluminio (Al2O3). En función del contenido de aluminio se distinguen tres subcategorías:

  • Cerámicas con un 40% de aluminio: Jacket de McLean.
  • Cerámicas con un 65% de aluminio: Cerestor, All-Ceram.
  • Cerámicas con un 85% de aluminio: In-Ceram.

Cerámicas Circoniosas

Este grupo es el más novedoso. Estas cerámicas de última generación están compuestas por óxido de circonio altamente sinterizado (95%), estabilizado parcialmente con óxido de itrio (5%). El óxido de circonio (ZrO2) ejemplos: DC-ZIRCON (DCS), Cercon (Dentsply), In-Ceram YZ (Vita), Lava (3M ESPE).

Entradas relacionadas: