Restauraciones Dentales: Coronas Completas Metal-Porcelana Anteriores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Corona Completa: Generalidades
Las coronas completas constituyen la restauración que da el máximo de retención. Como restauración unitaria, se indica en casos donde la altura ocluso-cervical está comprometida.
Preparación Oclusal
- Preparar surcos guía.
- Cúspide cortadora: 1.5mm
- Cúspide estampadora: 2mm
Preparación de Cúspides Estampadoras
- Generar surcos guía siguiendo la inclinación de las cúspides.
- Desgaste de 2mm.
- Realizar el desgaste hasta el punto de unión del tercio oclusal con 1/3.
Preparación Vestibular
- Marcar surcos guía de 1.2-1.5 mm de profundidad.
- La extensión O-C debe ser por arriba del margen gingival (no meter a encía).
- Unir los surcos dejando un hombro continuo (0.5 mm en encía en anteriores).
Preparación Lingual
- Marcar surcos guía de 1mm de profundidad.
- La extensión O-C puede ser supragingival.
- Realizar los cortes en un plano paralelo al eje axial.
- Marcar chaflán curvo.
Desgaste Axial de Superficies Proximales
- Utilizar el diamante delgado.
- Iniciar profundización de vestibular a lingual.
- Retomar el contorno lingual.
- Encontrar los cortes vestíbulo-linguales.
- Definir curva terminal suave continua.
- Considerar la curva gingival.
- Definir hombro de 1mm de profundidad.
Surco de Inserción
(Muy raro, solo cuando esté comprometida la altura del muñón).
- Permite dar estabilidad.
- Evita la rotación.
- Garantiza el ajuste.
Corona Completa Metal-Porcelana Anterior
Indicaciones:
- Dientes con caries amplias.
- Dientes para implantes.
- Dientes tratados endodónticamente.
Retos:
Inflamación y recesión gingival.
Recomendaciones Generales:
- Identificar las características anatómicas del diente a tratar.
- Considerar forma y textura del caso.
- Valorar condiciones parodontales.
- Identificar viabilidad de cumplir expectativas del paciente.
Coronas Anteriores - Pasos Operatorios:
Preparación Bucal:
- Plano cervico-medio.
- Plano incisal.
Preparación Incisal y Palatina:
- Tercio cervical.
- Tercio medio e incisal.
- Preparación proximal.
- Definición de hombro.
- Biselado.
Justificación:
El diente no es recto, se tiene que seguir los planos, seguir la anatomía del diente, se deja plana la cara vestibular del diente. La forma de resistencia conserva la anatomía, se puede debilitar el diente. Forma reducida. Espacio al material.
Preparación Palatina:
- Preparación región del cíngulo, dar una profundidad de al menos 1mm.
- Preparación del tercio medio e incisal, una profundidad de al menos de 0.7mm.
- No desgastar en un solo plano la superficie palatina.
- Preparación tercio medio-incisal palatino con fresas rueda o balón para conservar tejido dental.
Preparación Proximal:
- Realizar preparación proximal con fresa de carburo 170.
- Realizar desgastes vestibulares y palatinos.
- Formar un chaflán muy delgado utilizando una fresa de diamante punta redondeada.
Definición del Terminado y Biselado:
- Sobre la superficie labial marcar hombro con bisel.
- Sobre palatino solo definir chaflán suave.
- En el caso de coronas collar less, no biselar.
Biselado:
- Labial: dejar 0.5mm de infragingival.
- Palatino: dejar chaflán supragingival.
- Respetar contornos cervicales.
Características Generales:
- No es un cono.
- No es redondeado.
Manejo de Tejidos y Toma de Impresiones
Momentos de la Retracción de los Tejidos Blandos:
- Durante la preparación: En casos donde existen hiperplasias gingivales.
- Definición del contorno cervical.
- Antes del biselado cervical.
- Después de la preparación: Previa a la toma de impresión.
- Repetición de impresiones.