Restauración y Desarrollo en España: Política, Urbanización e Industrialización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB
Restauración: General Martínez Campos en diciembre de 1874. El término alude a la vuelta al trono de la dinastía de los Borbones, expulsados en la revolución de 1868. El periodo comprende desde Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de su viuda María Cristina (1885-1902). Vuelta a la monarquía liberal, cierre del ciclo revolucionario de 1868-74, sino que un sistema político bien determinado pretende un auténtico respeto a la constitución y una alternancia pacífica del poder.
Sistema político de la Restauración: Cánovas de Castillo, fundador del Partido Liberal Conservador, ideó un sistema que se asienta sobre 4 pilares: Rey (recibe una acumulación de funciones como jefatura de las fuerzas armadas, designación de jefe de gobierno y la disolución de las Cortes; Cortes: comparte soberanía con el rey; La Constitución: ideada por Cánovas y pretendía la síntesis de conservadores y progresistas. El legislativo reside en las Cortes y el rey. Cortes (bicamerales, senado y congreso. Senado: cámara claramente oligárquica, existían 3 tipos de senadores. Congreso: elegido por sufragio censitario y a partir de 1890 se impone sufragio universal masculino.) El poder ejecutivo reside en el rey y sus ministros, ya que ningún mandato del rey puede llevarse a efecto si no está refrendado por un ministro.El poder judicial en los tribunales: libertad de expresión, de imprenta y de asociación. Estos derechos se limitaron bastante; Un país confesional se toleran religiones no católicas pero no se admiten cultos en público; la Constitución establece un centralismo en las leyes, se suprimen los fueros.El turno de partidos: dos graves problemas del país: exclusivismo del rey y protagonismo del ejército por los pronunciamientos. Los dos partidos buscaban que los republicanos, fuerza política obrera y nacionalistas no alcanzaran el poder. El sistema funcionó por el entendimiento entre los 2 jefes: Cánovas conservador, Sagasta liberal; Falseamiento de las elecciones (se alternaban) este falseamiento se lograba gracias al gobernador civil que manejaba las autoridades locales y mesas electorales y el cacique local, compraba el voto de los ciudadanos u obligaba a votar a quien él quisiera.Desarrollo político: entre 1875 y 1880 Cánovas gobernó: Puso fin a los conflictos bélicos (carlistas), abolición de los fueros vasco-navarro (1876), sufragio censitario (1878) y limitar los derechos individuales reconocidos por la Constitución. El rey Alfonso XII murió en 1885 y su esposa M. Cristina fue regente hasta que su hijo, del cual estaba embarazada, cumpliera la mayoría de edad. Pacto del Pardo: Causa común entre cualquier pretensión de asalto al estado. 1881-1884: Sagasta, 1884: Cánovas, 1885: pacto del Pardo. Desde 1885 a 1890 Sagasta: Ampliación de las libertades y en 1890 sufragio universal masculino. 1890 Cánovas muere asesinado por un anarquista.Partidos fuera del sistema: El carlismo, Republicanos, Movimientos y partidos obreros, y Movimientos nacionalistas.Finalización de conflictos bélicos: Cuba y final del carlismo.
Urbanización e Industrialización
Se desarrolló al mismo tiempo que el estado liberal (años 40 del XIX). Se crearon carreteras y el ferrocarril para favorecer un crecimiento rápido, pero esto no fue así, fue lento y estuvo perjudicado por la inestabilidad política. En la década de los 80 comienza el despegue industrial debido a la estabilidad política (Restauración). Europa comienza las grandes transformaciones económicas, II revolución industrial.
Procesos de urbanización: durante la Restauración el crecimiento fue lento pero continuo. Canarias fue la que más creció: altas tasas de natalidad y descenso de la mortalidad. Los campesinos migraron a las ciudades y estas crecieron: se derribaron murallas, aparecieron ensanches, suburbios periféricos de casas humildes. Mejoraron las comunicaciones al aplicar transportes eléctricos (tren, tranvía) y el petróleo (coches). El crecimiento se localizó en la periferia y en Madrid. Por un lado, barrios obreros: viviendas, talleres y estaciones de ferrocarril. Barrios burgueses: industrializados y manzanas cuadrangulares.
Industrialización: Fue lenta, muy localizada y sin planificar. Hacia finales del siglo XIX se distinguen 3 zonas económicas: área agraria del interior: cultivo de productos de consumo como cereales y hace frente a producción extranjera gracias al proteccionismo. área periférica industrial: Cataluña, Vascongadas y zona cántabra. Producen para el mercado nacional, altos costes, baja productividad, se aferran al proteccionismo. área periférica mediterránea: productos hortofrutícolas, aceite, vinos. La minería: se desarrolló con rapidez entre 1870 y 1900, la producción de carbón aumentó de forma considerable ante la demanda de hulla. La producción disminuyó hacia la primera década y hubo que importar hulla inglesa que era más barata y de mejor calidad. El sector subsistió gracias a la política arancelaria. La producción de hierro siguió la línea del carbón pero sin retrocesos debido a su exportación a Europa. Los dueños de las industrias eran extranjeros, por lo tanto, el beneficio no era para el desarrollo de la zona industrial local, sin embargo, en Vizcaya más del 50% de los beneficios se quedan en la zona. Industria textil: Se concentró en Cataluña. En 1860 ya dominaba el mercado nacional. En los primeros años, sus importaciones de algodón se triplicaron debido a la mecanización. Esta industria atrajo a otras: Unas fabricaban locomotoras españolas, otras hispano-suizas los primeros coches y la compañía catalana de gas y electricidad y la canadiense permitieron el empleo de nuevas energías. Industria siderúrgica: desde mediados del siglo XIX se fabricaron hierro y acero. La primera en predominar fue la andaluza y luego pasó a Asturias. Financieros como Urquijo, Chavarri, Ibarra que unidos constituyen dos empresas siderúrgicas "Altos Hornos" y "La Vizcaya" que crecieron hasta la crisis de 1929 y proporcionaban la mitad del acero español. La fusión de estas dos fue "Altos Hornos de Vizcaya". A finales del siglo XIX en algunas zonas de Madrid y Barcelona había alumbrado eléctrico. Debido al alto porcentaje de población rural y falta de modernización del campo, España no competía con otras potencias europeas.