Restauración y Conservación del Patrimonio: Casos Prácticos y Reflexiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Restauración y Conservación del Patrimonio: Casos Prácticos y Reflexiones
Manipulación del Bien Patrimonial: Una Doble Perspectiva
El Peligro de la Restauración Integral
Ya desde la Carta de Venecia queda claro que la restauración de un monumento o conjunto debe respetar todas las aportaciones que definen su configuración actual. La unidad de estilo no es el fin que se persigue. A menudo, se intenta erróneamente eliminar todo lo añadido a lo largo del tiempo para dejar un estilo "puro", lo cual implica la pérdida de parte de la historia. Por lo tanto, es fundamental respetar cada conjunto histórico y su entorno como un todo coherente, incluso si presenta una mezcla de estilos de diferentes épocas. Esto no implica un desequilibrio en la obra.
Este concepto de "purismo", malinterpretado, puede llegar a desvirtuar la obra. Un ejemplo de ello es el Convento de Santiago de Chile:
En los años 90, se produjo una manipulación de edificios de época colonial, siendo este caso uno de los más notables y mejor conservados. Se trata de un convento cuya torre, derribada por seísmos, fue reconstruida, pero cuyos muros originales se mantienen en su plenitud. El intento de hacer prevalecer el estilo mudéjar llevó a una limpieza contra natura del convento y el claustro, alterando el ideal de conjunto y la coexistencia de distintos estilos. Esta actuación contraviene los principios de la Carta de Venecia.
En la segunda mitad del siglo XIX, el arquitecto Amador de los Ríos, en su discurso, otorgó al estilo mudéjar la característica de estilo nacional. Como consecuencia, la señal de identidad del mudéjar se asoció al ladrillo visto o al paramento donde aparecían los materiales clásicos, eliminando el revoco.
Traslados y Manipulaciones
Un ejemplo es el Coro de la Catedral de las Palmas de Gran Canaria. Las piezas fueron trasladadas y reubicadas en la calle del Reloj. Se eliminaron las tapias existentes y se colocó el coro en su lugar. La forma del coro se modificó, desapareciendo elementos como la crestería, y se rellenaron las columnas con esculturas. El declive de la calle obligó a la creación de pequeños jardines. El resultado es desafortunado.
Ejemplo de Contraposición
Pabellón de Chile en la Exposición de 1889.
La Primacía del Uso y la Función
Se prioriza la intervención sobre la restauración, como se observa en el ejemplo del Teatro de Sagunto. Se introdujeron estructuras agresivas que desfiguraron la construcción con cemento, marcando la unión entre lo original y lo nuevo. En el año 2000, una sentencia condenó la transformación del teatro romano, pero, a pesar de ello, el teatro ya es irrecuperable. Es fundamental que el edificio siga cumpliendo su función. La Carta de Venecia establece que la restauración es una operación de urgencia cuyo fin es conservar y mantener los valores estéticos de un monumento, fundamentándose en el respeto hacia la autenticidad.
La Fragilidad del Patrimonio ante una Voluntad Manipuladora
Existe un afán monumentalista que favorece la adulteración de la obra, lo que conlleva el sacrificio del patrimonio. El patrimonio popular es el primero en verse afectado. Esta adulteración busca generar un atractivo fácil para el visitante.