La Restauración Borbónica: Génesis, Fundamentos y Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

La Génesis del Sistema de la Restauración

1.1 Los Orígenes del Sistema Restaurador

La restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII fue un trabajo preparatorio llevado a cabo durante el sexenio democrático y sobre todo durante el gobierno de Serrano. El objetivo era situar en el trono a Isabel II. Esta opción se gestó a lo largo de un proceso complejo y de maniobras diplomáticas, de las cuales la más importante fue la abdicación de Isabel II en su hijo.

Antonio Cánovas aprovechó el favorable contexto internacional. Su instrumento básico fue la creación del partido alfonsino. Su programa se reducía al liberalismo y a la fidelidad al príncipe Alfonso. Paz y orden son las palabras que resumen este programa.

El pronunciamiento del General Martínez Campos en Sagunto no fue bien visto por Cánovas.

El plan de Cánovas contó con el apoyo de poderosos intereses, sobre todo Cuba. El llamado lobby esclavista, formado por grandes terratenientes propietarios de mano de obra esclava, presionó a los gobernadores de las islas para que no aplicaran las reformas de los gobiernos del sexenio.

Para este grupo, revolución democrática, independencia y emancipación de los esclavos era una sola cosa. De ahí su apoyo al proyecto restaurador. Figuras del partido moderado eran grandes propietarios de Cuba, como el marqués de Manzanedo.

El Manifiesto Sandhurst, redactado por Cánovas y firmado por don Alfonso, recogía las ideas básicas del proyecto restaurador:

  • Carácter abierto e integrador.
  • Necesidad de que la tradición católica fuera compatible con la libertad.
  • Superación de las dos constituciones precedentes.

1.2 Los Fundamentos del Sistema Canovista

El sistema de la Restauración se conoce también por el nombre de su ideólogo, Antonio Cánovas. Su ideario se forjó como el resultado de un pensamiento caracterizado por:

  • El pragmatismo en política.
  • La defensa de la constitución histórica o interna. La constitución política escrita debería respetar los fundamentos de la constitución histórica.
  • La soberanía compartida rey-Cortes frente a la soberanía nacional.
  • Un pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia española.
  • La necesidad de que el ejército, a cuyo mando supremo está el rey, quedase al margen de la política.
  • Un sistema electoral basado en la abstención y en un fraude permanente que garantizase el 'turnismo'.

Bases y Funcionamiento del Sistema de la Restauración

2.1 La Constitución de 1876

La constitución de 1876 ha sido, hasta el momento, la de mayor vigencia en la historia contemporánea. Se trata de un texto breve con solo 89 artículos, la cual es un punto intermedio entre las dos precedentes. El texto del anteproyecto fue aprobado por las Cortes. El texto definitivo se publicó el 2 de julio, tras ser ratificado por el rey.

La forma en la que se elaboró mostraba el espíritu de partida: el pacto, lo que explicaba su durabilidad. Los rasgos básicos del texto eran:

  • La soberanía compartida entre rey-Cortes porque ambas instituciones son parte de la 'constitución histórica'.
  • La Corona regulaba los tres poderes, como moderador y directora de la vida política.
  • La cuestión religiosa provocó un intenso debate. Se introdujo la libertad religiosa, aunque limitada a las manifestaciones privadas.

2.2 El Sistema de Partidos y el Turnismo

Cánovas defendía que los partidos debían de ser un instrumento al servicio de la monarquía. Para ello era necesario formar nuevos partidos.

Acabó imponiéndose un sistema bipartidista, dominado por los partidos conservador y liberal.

El Partido Liberal Conservador se formó sobre los restos del partido moderado. La tarea no fue fácil pues se trataba de conciliar a los isabelinos con quienes habían echado del trono a la reina.

El Partido Liberal tardó más en formarse. Lo integraban progresistas de derechas y la izquierda de la Unión Liberal. Se formó el Partido Liberal Fusionista, con Sagasta como líder. Este partido representaba al sector reformista de la Restauración.

Al margen de los grandes partidos encontramos:

  • Los republicanos.
  • A la derecha se situaba el carlismo.
  • Al margen del sistema estaban los movimientos obreros, tanto socialista como anarquista.

El turnismo fue un elemento fundamental de la Restauración. La cesión del rey inauguró el relevo pacífico en el poder de conservadores y liberales.

El fraude permite hablar de la democracia puramente formal. El sistema seguía esta pauta:

  • El rey llamaba a gobernar al partido que estaba en la oposición.
  • El rey disolvía las cortes y se convocaban elecciones.

La consolidación del 'turnismo' tuvo lugar durante la regencia de María Cristina, especialmente tras el llamado pacto de El Pardo.

2.3 Caciquismo y Fraude Electoral

El régimen de la Restauración fue considerado por el político e intelectual Joaquín Costa como oligárquico, caciquil, corrupto e incapaz de instaurar una auténtica democracia.

Las relaciones de poder se reducían a un esquema simple. El poder político estaba en manos de los altos cargos de Madrid, los gobernadores civiles en las provincias y los caciques en pueblos y pequeñas ciudades. El clientelismo y el populismo fueron dos instrumentos de participación de las masas en la política.

La ley electoral de 1878 eliminó el sufragio universal masculino, esto dio mucho poder a los ayuntamientos.

La ley electoral de 1890 restauró el sufragio universal masculino. La media suponía elevar el censo electoral a unos 5 millones de electores.

Entradas relacionadas: