La Restauración Borbónica en España: Consolidación del Régimen Liberal (1875-1931)
La Restauración
1. Introducción
Tras el intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio, se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo. El nuevo sistema político, ideado por Cánovas del Castillo, se basó en la alternancia del partido conservador y el liberal. La Restauración duró más de 50 años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos hasta la proclamación de la II República. Durante este periodo se consolidó un régimen constitucional y parlamentario. El reinado de Alfonso XII comienza en 1875. El primer gobierno lo ostentó el partido conservador, siendo sustituido por los liberales. Durante su reinado se aprobó la Constitución de 1876 y se finalizaron la III Guerra Carlista y la Guerra de Cuba. A la muerte de Alfonso XII se firmó el Pacto del Pardo (respetar el turno y cederse el poder al perder prestigio, y no revocar leyes que aprobaba uno de los dos partidos). Sagasta asumió el primer gobierno de la regencia. Los últimos años de la regencia vieron el auge del movimiento obrero, los nacionalismos y una nueva insurrección en Cuba.
2. Antecedentes
En la I República tuvo lugar un movimiento insurreccional, conocido con el nombre de Cantonalismo. En 1874 un pronunciamiento de Martínez Campos impuso a Alfonso XII como rey después de que se hubiese producido el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas. Cánovas no pretendía la vuelta a los tiempos de Isabel II, sino un nuevo sistema político que superase algunos problemas del liberalismo. Se propuso dos objetivos: bipartidismo y pacificación del país.
3. Sistema Político
Tres grandes pilares:
- Monarquía
Encarnada en la dinastía borbónica, de manos de Alfonso XII. Cánovas asumió la regencia hasta el regreso de Alfonso XII en 1875. En ese tiempo, Cánovas pretendía la vertebración de un nuevo modelo político.
- Constitución de 1876
Se dotó de una nueva Constitución. En ella se reunieron unas Cortes Constituyentes.
Sus consignas fueron las siguientes: soberanía compartida de las Cortes con el Rey, libertad moderada, estado confesional, separación de poderes, cortes bicamerales.
- Bipartidismo
Cánovas ideó un sistema basado en el bipartidismo. Los partidos eran el Conservador (Cánovas) y Liberal (Sagasta). Ambos partidos defendían: monarquía, Constitución de 1876, propiedad privada y un estado unitario y centralista.
Características del Sistema Político
A) Turnismo
Cánovas diseñó un sistema basado en la alternancia pacífica del poder, llamado turnismo, entre los dos partidos. Sin embargo, el turno fue un artificio para mantener alejados a los partidos de izquierda, el movimiento obrero, regionalismos y nacionalismos.
B) Caciquismo
La clave de la adulteración electoral estaba basada en los caciques, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales. Los caciques eran personajes ricos e influyentes que amañaban las elecciones.
C) Oposición al Régimen
- Carlistas: Tras ser derrotados militarmente no contaron con apoyos, por lo que llegaron a colaborar con insurrecciones republicanas.
- Republicanos: Posibilistas (Castelar), progresistas (Ruiz Zorrilla) y unitarios (Salmerón).
- Nacionalismos: Surgieron en la I Guerra Carlista. Fueron cuatro: Catalanismo (Defendían la autonomía de la región catalana y la necesidad de respetar las divisiones tradicionales. Se crea la Lliga Regionalista), Vasco (Se fundó el PNV), Gallego (No tuvo importancia política) y Andaluz (No se consolidó ningún partido andalucista burgués).
- Movimiento obrero: Empezó a desarrollarse en el Sexenio Democrático. Anarquistas (Llegaron a pensar en una revolución obrera. Este pensamiento cambió cuando Sagasta les legalizó. Se creó la Federación de Trabajadores. Se desarrollaron una serie de huelgas) Socialistas (Pretendían la conquista del poder por parte de la clase obrera. En 1874, Pablo Iglesias fundó el PSOE y años más tarde la UGT).
4. Crisis del Sistema Canovista
Regeneracionismo: Es un movimiento que critica al sistema de la Restauración. Su propulsor fue Joaquín Costa. Sintetiza el problema en tres puntos: pesimismo del país, la solución se encontraba en Europa, la Restauración se define con dos adjetivos: oligarquía y caciquismo.
5. Conclusión
Fue uno de los periodos más largos de la historia española. Durante la primera etapa de la Restauración el pactismo dominó la escena política. Este sistema dejó fuera a la pequeña burguesía y al proletariado, suprimió los fueros y no entendió el nacionalismo.