Restauración Borbónica en España: Cánovas y el Sistema Canovista (1874-1923)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

La Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista (1874-1923)

Introducción

El 1 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto contra el gobierno de Serrano, a favor de Alfonso XII, quien acababa de cumplir los 18 años. Previamente, Alfonso XII había manifestado su ofrecimiento para sacar al país de la crisis de la República mediante el Manifiesto de Sandhurst. Serrano abandona el poder y se forma un gobierno provisional presidido por Antonio Cánovas del Castillo, con dos ideas inminentes:

  • Preparar la vuelta del nuevo rey.
  • Convocar elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal.

Así comienza un largo periodo de la historia de España, el periodo que, junto con el actual, ha dado más años de estabilidad: la Restauración. La Restauración es un nuevo intento de crear un Estado liberal moderado en el país. Temporalmente coincide con la época dorada de la civilización burguesa europea, que controla todos los resortes del poder. Es la época del capitalismo económico, del sistema político liberal admitido como el mejor; pero también es la época del triunfo de los valores culturales de la burguesía, satisfecha de su éxito, que se convierte en el modelo de referencia. Por todo esto, podemos afirmar que en el mundo desarrollado occidental, lo burgués se ha convertido en el sistema histórico del mundo occidental. Como a cualquier sistema histórico, también le surge al sistema burgués desde su triunfo, un proyecto que es la revolución proletaria.

De este modo, se completa el trasvase de una burguesía muy conservadora al proletariado. La Restauración de Cánovas es el intento de equiparar el país a la situación política, económica y social de Europa occidental. En Europa existían dos modelos de Estado liberal: uno, la monarquía inglesa, basada en la reforma y el continuismo; y otra, la república francesa, en la revolución y el rupturismo. Cánovas optará por el modelo inglés.

Bases Doctrinales y Sociales del Sistema Canovista

La Restauración, como sistema político, es una obra de Cánovas del Castillo, político procedente de la Unión Liberal pero conservador. Durante el Sexenio se ha convertido en el primer mentor de la opción legitimista. Así, Cánovas prepara el retorno del rey Alfonso, situándolo como cabeza visible de un nuevo sistema capaz de dar al país estabilidad y capacidad de cambio sin costes revolucionarios. Esta capacidad se debe a tres factores:

  • El papel moderador y unificador de la Corona.
  • El bipartidismo político.
  • El absoluto dominio de la sociedad civil sobre los militares.

El sistema canovista es la expresión del concepto conservador del Estado liberal, fruto de los intereses y valores de una burguesía dominante que pretende, sobre todo, asegurar su estatus frente al empuje emergente del proletariado. El sistema debe basarse en la aceptación de varios principios incuestionables, que deben formar parte de la conciencia nacional, lo que Cánovas llama la constitución interna del país. Esos principios son:

  • El patriotismo: actitud de anteponer los intereses nacionales a los partidistas.
  • La defensa de la propiedad privada.
  • El orden y la seguridad. Cánovas es más conservador porque asegura el progreso.
  • La libertad, precedida por el patriotismo y el orden, entendida por el modelo conservador como igualdad de oportunidades.
  • El único modelo de Estado que en España puede garantizar la estabilidad política es la monarquía histórica, entendida como símbolo vivo de la nación y la moderación.

Todos aquellos grupos políticos que acepten estos principios tienen abiertas las puertas del juego político; el resto quedará excluido. Una vez aceptados estos principios, el resto de las cuestiones podrán y deberán ser aceptadas por los partidos dinásticos. El sistema que crea quiere apartarse del régimen isabelino para evitar las causas de su fracaso.

Fallos del Sistema Isabelino

Los fallos del sistema isabelino que Cánovas pretende evitar son:

  • Desgaste interno que supuso para el sistema el enfrentamiento radical de los dos grandes partidos isabelinos, debido a la incapacidad del sistema para asegurar la opción del poder a la oposición.
  • Permanente intervención militar en la política para forzar los cambios políticos. El sistema perdió la credibilidad.

Objetivos y Características del Sistema Canovista

Cánovas entiende que la primera medida que debe tomar es la existencia de dos grandes partidos liberales que, coincidiendo en los asuntos esenciales, representen los intereses de toda la burguesía. Estos partidos habían de turnarse pacíficamente en el poder. Él mismo crea y preside el llamado Partido Conservador, el cual representa los intereses de los grandes terratenientes y de los grandes empresarios. Sus políticos proceden del liberalismo moderado, de la antigua Unión Liberal, e incluye a católicos no radicales. El propio Cánovas promueve la creación del partido de la oposición, el Partido Liberal, en torno a Sagasta en 1880. Este periodo liberal agrupa a los liberales progresistas y demócratas, y a republicanos moderados y decepcionados por la experiencia. Representa los intereses de la pequeña burguesía: profesionales, comerciantes, militares y banqueros. Ambos partidos representan el binomio estabilidad-reforma, necesario para el sistema. A ambos se les llama partidos dinásticos.

No son los únicos. El sistema intentó integrar también a otras opciones políticas, sin ningún tipo de aspiración real, con los objetivos de:

  • Dar al sistema al menos una apariencia de pluralidad política, no solo interior sino también exterior.
  • Controlar desde el poder a los movimientos opositores.

Tras la derrota del Carlismo, sus cuadros más moderados crean un partido carlista que adopta poco a poco el carácter conservador católico. También se permitirá la existencia de un partido republicano conservador dirigido por Castelar. Esto se completa con la realización de la UGT en 1885. Estuvieron muy presentes en todas las comisiones de asistencia social. Incluso en 1881 el sistema legaliza al PSOE, al que convierte en el interlocutor obrero con la burguesía dominante, aunque no llegan al Parlamento hasta el siglo XX. Sin embargo, el sistema nunca se entendió con el anarquismo, así que siempre lo dejó en la ilegalidad. Otra integración a finales de siglo es el catalanismo de Prat de la Riba. Todos estos partidos no tienen opciones de llegar al poder, su presencia política será testimonial y se les tolera que acepten la constitución del sistema.

Otro objetivo que se plantea es asegurar el control civil del poder. Para esto, Cánovas cree necesario asegurar el turnismo. El turnismo es muy importante, ya que es un seguro contra los golpes de Estado militares al asegurar a ambos partidos sucesivos periodos de gobierno. Además, la Constitución va a situar al rey como jefe supremo del ejército en el intento de asegurar la lealtad de los mandos militares al sistema, basándose en el principio de la obediencia al mando. En consecuencia, el ejército queda separado de la población; y el rey no tiene ningún interés en ser jefe militar.

Objetivos Inmediatos del Sistema

Los objetivos inmediatos planteados por el sistema son tres:

  • La pacificación interior con la vuelta al orden público y social. Para esto, el sistema no dudará en utilizar la represión carcelaria y en la calle de cualquier perturbador. Sistema que antepone el orden y la seguridad a la libertad. Para prevenir el orden social se buscará en todo momento a la Iglesia, a la que se la reconoce públicamente, a cambio de que actúe como apaciguadora social. El anticlericalismo liberal se pasa a los izquierdistas, por lo que hay una reconciliación entre Estado e Iglesia. Se le pide que se dedique a la asistencia social del país, pero a cambio debe predicar la resignación.

  • La construcción centralista del Estado, muy propio del liberalismo conservador, un sistema unitario suspendiendo todo tipo de autonomía provincial y municipal. Se opta por el modelo de alcaldes impuestos por el gobierno. Tras la derrota del Carlismo, Cánovas procede a abolir todos los fueros, pero a cambio, ofrece a los territorios vascos el sistema de conciertos económicos. Los conciertos son un sistema de autofinanciación de estos territorios, incluyendo la cesión íntegra de la fiscalidad a las diputaciones de ese territorio a cambio de un cupo.

  • La pacificación de las colonias para mantenerlas fieles. En 1878 se celebra la Paz de Zanjón, final de un conflicto bélico, que incluye la promesa de incluirlas en el sistema representativo.

Entradas relacionadas: