La Restauración Borbónica y la Crisis del Sistema en España (1874-1931)

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Restauración Borbónica (1874-1885)

Tras la Primera República, que apenas duró 11 meses, Cánovas del Castillo, jefe del Partido Conservador, preparó la vuelta de los Borbones a España. Como Isabel II no podía regresar al trono, abdicó en favor de su hijo, Alfonso XII. Antes de que se hubiera producido la vuelta del rey de manera pacífica, Martínez Campos dio un golpe de Estado y proclamó la vuelta de la monarquía a España. Alfonso XII comenzó a reinar en 1874. Para ello, Cánovas del Castillo creó un entramado político llamado Restauración. La Restauración se basó en dos pilares fundamentales:

  • La Constitución de 1876: Era moderada y establecía una declaración de derechos amplios, la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, y sufragio a determinar por el partido gobernante.
  • El Turnismo: Se basó en la alternancia pacífica de los dos partidos en el poder, el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo, y el Partido Liberal, liderado por Mateo Sagasta. Se trataba de un sistema fraudulento, porque para que gobernase el partido que le tocaba, se llegaba a la compra de votos, a la falsificación de censos y al caciquismo.

El reinado de Alfonso XII solo duró hasta 1885, muriendo muy joven y dejando en el gobierno a su mujer, María Cristina, que en ese momento estaba embarazada de Alfonso XIII. María Cristina ejerció la regencia hasta la mayoría de edad de su hijo. En este periodo, España atravesó grandes problemas, como el Desastre de 1898, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas.

Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1885-1931)

La tranquilidad política parecía haber llegado con la inauguración del sistema político denominado Restauración, caracterizado por el fraude electoral. Sin embargo, a principios del siglo XX, el sistema entró en crisis debido a la muerte de sus principales líderes, Cánovas y Sagasta. Esta crisis estalló en tres sucesos:

  • La Semana Trágica de Barcelona: Se trató de un levantamiento popular en contra de la Guerra de Marruecos, por el sistema de reclutamiento.
  • La Crisis de 1917: También fue un levantamiento popular, militar y político. Popular porque se convocó una huelga general para protestar por la subida de los precios. Militar porque el ejército reclamaba una subida de salarios y el ascenso por antigüedad. Y política porque los catalanes reclamaban una nueva constitución y el estatuto de autonomía.
  • La Dictadura de Primo de Rivera: Fue apoyada por el rey, ya que veía que un régimen duro era el único que podía acabar con la situación existente. Primo de Rivera, que era militar, suspendió la Constitución de 1876 y prohibió todos los partidos políticos. Sin embargo, tras la repercusión de la crisis económica de 1929, no tuvo más remedio que dimitir.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española representó en todos los sentidos un ensayo y un presagio de la nueva y horrible guerra que, cinco meses después de terminar la de España, sacudía al mundo. Dejó un balance de 300.000 muertos, la mitad en el frente, y 300.000 exiliados, entre ellos numerosos intelectuales. Los ejecutados estarían entre los 28.000 y 200.000. También habría que señalar los desaparecidos, los muertos por hambre o enfermedades o incluso los no nacidos. La República Española se mantuvo nominalmente viva durante unos años en el exilio. Muchos exiliados españoles continuaron luchando en Europa contra el fascismo y acabaron sus días en los campos de batalla o en campos de concentración.

Entradas relacionadas: