Respuesta Celular: Linfocitos T, Células Presentadoras de Antígenos y Tipos de Inmunidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

B.4. Respuesta Celular: Linfocitos T

Estos linfocitos maduran en el timo. No producen anticuerpos. En la superficie de su membrana tienen receptores capaces de reconocer antígenos de la superficie externa de otras células. Los linfocitos T pueden ser:

  • Linfocitos T citotóxicos, Tc o T8: destruyen a las células infectadas por un virus antes de que estos proliferen en su interior. Estos producen sustancias que provocan la muerte de las células infectadas por el agente patógeno, por ejemplo, la porfirina que crea poros en la membrana de la célula infectada por lo que muere o enzimas proteolíticas que actúan en un proceso de apoptosis o suicidio celular. También pueden actuar mediante el uso de interferón (visto en la respuesta sistémica).
  • Linfocitos T colaboradores, auxiliares, helper, Th o T4: activan a los linfocitos B e inician la proliferación de los linfocitos T mediante la secreción de interleucinas. Activan a los macrófagos sanguíneos aumentando su capacidad de fagocitosis, acción que desempeñan gracias a la secreción de interferón (es una interleucina).
  • Linfocitos T supresores o Ts: inhiben la actividad de otros linfocitos, regulando así la respuesta inmunitaria.

B.5. Células Presentadoras de Antígenos

Pueden ser macrófagos sanguíneos, células dendríticas de órganos linfoides y células de Langerhans de la piel. Activan a los linfocitos al “presentarles” moléculas de antígeno unidas a macromoléculas de su membrana. El mecanismo de presentación se realiza de la siguiente manera:

  1. La célula presentadora, por ejemplo un macrófago, capta moléculas solubles de antígeno y los ingiere por fagocitosis.
  2. A los endosomas formados se añade las enzimas hidrolíticas de los lisosomas que hidrolizan las proteínas del antígeno en péptidos más sencillos.
  3. Estos péptidos se incorporan a la membrana plasmática donde se asocian a las proteínas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC o CHM), y así quedan expuestos en el exterior de las células presentadoras.
  4. Los linfocitos Th reconocen a estos péptidos de las células presentadoras gracias a sus receptores de membrana, por lo que dicho reconocimiento hace que los Th queden activados. Estos secretan interleucinas que estimula la proliferación de los Tc que actuarán y la conversión de los linfocitos B en células plasmáticas y células de memoria productoras de anticuerpos.
  5. Cuando ha remitido la infección, los linfocitos Ts inhiben la respuesta inmune al actuar sobre todos los linfocitos antes mencionados.

B.6. Respuesta Primaria y Secundaria

La primera vez que un agente patógeno entra en un organismo, el sistema inmune desencadena una respuesta frente al mismo poco intensa y poco duradera que alcanza su máximo a los 10-15 días de la entrada del antígeno y luego declina. Es la respuesta primaria, donde intervienen de manera relevante las Ig M.

Si el mismo antígeno vuelve a entrar más tarde, la respuesta inmune es más rápida, más intensa y prolongada, donde participan especialmente las Ig G. Es la respuesta secundaria. En ella participan las células de memoria sintetizadas en la respuesta primaria.

B.7. Tipos de Inmunidad

Inmunidad congénita: en ocasiones algunos individuos demuestran una resistencia a adquirir enfermedades propia de su especie y de su raza. A la facilidad que puede presentar una especie para sintetizar anticuerpos contra un microorganismo, es el caso del caballo. A la dificultad de un microorganismo para fijarse en la superficie de las células de la especie.

Entradas relacionadas: