Responsabilidad Social Corporativa: Compromiso con el Desarrollo Sostenible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Responsabilidad Social
La responsabilidad social es el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones públicas y privadas, y las organizaciones sociales en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global. También, para favorecer el medio ambiente en el cual se desenvuelven, convirtiéndose en agentes de cambio que van más allá de ser simples observadores de los problemas del país.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Se define como el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de la colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida. Es un término que abarca a las organizaciones o empresas de cualquier tamaño, con o sin fines de lucro.
Del término responsabilidad social corporativa se derivan tres (3) componentes:
- Responsabilidad: es la capacidad de dar respuestas. También es la habilidad para dar satisfacción y reparar circunstancias. Asimismo, implica: obligación moral, cumplimiento de las expectativas.
- Sociedad: conformada por la ciudadanía en general, como individuos, instituciones públicas o privadas.
- Corporación: engloba todas las organizaciones, tanto públicas como privadas. Aun cuando el término corporativo regularmente se refiere a un grupo de organizaciones, indistintamente se utiliza la terminología RSC o RSE.
Definición de Responsabilidad Social Corporativa
Es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen.
Características de la RSC
- Puede ser impulsada tanto por organizaciones con fines de lucro como por aquellas que no lo tienen.
- Es activa y voluntaria. Por activa se entiende que deben observarse acciones concretas y sus correspondientes resultados. Es voluntaria cuando no existen obligaciones de terceros o del Estado por involucrarse en actividades de RSE.
- La organización se orienta hacia las necesidades y expectativas de sus miembros (empleados y socios), la sociedad y todos aquellos que se relacionan de una forma u otra con sus operaciones.
- Involucra el aspecto económico, social y ambiental.
- Va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas.
- Las acciones pueden ser tanto nacionales como internacionales. La organización puede decidir expandir sus acciones de RSE inclusive fuera del país donde realiza sus actividades. Pero lo lógico es que se comience “por casa”.
Beneficios de la RSC
- Competitividad: un mejor desempeño social y ambiental puede traducirse en un incremento en la competitividad y en un mejor desempeño económico de las empresas y, en consecuencia, en sus valores agregados.
- Imagen corporativa: la imagen corporativa no es solamente creada por la misma empresa, hay factores influyentes que contribuyen a crear una imagen positiva ante el público, como las organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación, los sindicatos y empresas que se dedican a la preservación del medio ambiente. Asimismo, una imagen corporativa positiva, firme y sólida, genera confianza en los públicos, consolidándose en el mercado.
- Rentabilidad: existen estudios que evidencian que aquellas empresas que desarrollan programas de responsabilidad social obtienen mayor rentabilidad que aquellas que no implementan este tipo de acciones.
Origen y Evolución de la RSC
No tiene un origen determinado en el tiempo. Este concepto ha ido cobrando mayor fuerza y evolucionando constantemente con la aparición de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de la tecnología. Sin embargo, algunos autores hacen referencia de algunas situaciones que dieron origen a la RSC.
Grupos de Interés en la RSC
Son todas aquellas personas o grupos que son impactados por las acciones de la empresa o que impactan a la empresa como resultado de sus decisiones. Son los accionistas, empleados, acción social, proveedores, clientes, gestión del medio ambiente.
Tipos de Grupos de Interés
- Internos: tienen relación directa con los aspectos organizacionales.
- Externos (del entorno): tienen una vinculación explícita con el negocio.
- Externos (contexto): se vinculan en segundo orden de resonancia.
Importancia de los Grupos de Interés
Sin la participación continua de los grupos de interés es difícil para una compañía sobrevivir, al considerar que estas y los grupos de interés son mutuamente interdependientes.
RSC y Empresas Socialmente Responsables
Diferencias
Mientras que una empresa socialmente responsable es una organización cuyo objetivo principal es social y la definición de sus estrategias gira en torno al cumplimiento de una misión social y responsable, la responsabilidad social corporativa se refiere a las estrategias que implementa una empresa, por así decirlo, tradicional, para generar un impacto positivo en la sociedad, ganar en valor y en ventaja competitiva respecto a otras empresas de su sector de actividad.