Resinas sintéticas para dentaduras: proceso y propiedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB

Resinas sintéticas

Resinas sintéticas: forman la base de la dentadura que se apoyará sobre los tejidos blandos de la boca; es de naturaleza variada, heterogénea y compleja; pueden ser compuestos sintéticos, fibrosos, duros... obtenidos de los compuestos orgánicos mediante una Polimerización: proceso de conversión donde los monómeros; que suele ser un líquido volátil, se convierte en un polímero sólido. Puede darse por 2 reacciones-Adición: consiste en la unión de 2 moléculas para obtener una de mayor tamaño, para esta reacción se necesita la presencia de una especie reactiva, ya sea un radical libre o de naturaleza iónica, que facilite la unión de los monómeros. Esta reacción puede requerir de calor (resinas termopolimerizables), activador químico (resinas autopolimerizable) o radiaciones ultravioleta (R.fotopolimerizable)Condensación: es la reacción de 2 moléculas para formar una tercera de mayor tamaño y liberan un elemento secundario-una molécula pequeña; para una ramificación se debe introducir un monómero trifuncional a la rama principal; obteniendo unos polímeros reticulares más resistentes a los disolventes orgánicos y al agrietamiento superficial.Proceso de polimeriz.de resina: pasa por 3 periodos:1INDUCCION: Es el inicio donde contactamos el monómero (líquido) con el polímero (polvo) se debe de controlar las impurezas, y a mayor temperatura menos tiempo el proceso2PROPAGACION: Comenzado el proceso este continua a mucha velocidad hasta que todos los monómeros se transformen en polímero, con la reacción del calor (exotérmica)3TERMINACION: finaliza la reacción con un intercambio de átomos de hidrógeno cerrando la polimerización de las cadenasTª de transición al cristal(tc) (propiedad de polímeros): es la temperatura a la que está sometida los movimientos moleculares y permite que muevan las cadenas de polímeros; cercano a la Tª de ablandamiento donde los sólidos amorfos se transforman en líquidos viscosos o sólidos gomosos o flexiblesRequisitos Polímeros-Propiedades físicas:*aspecto parecido a los tejidos blandos orales naturales*TC es alta para evitar el ablandamiento y la distorsión durante su uso*estabilidad dimensional adecuada para que no se cambie ni la forma ni el tamaño con el tiempo*bajo peso específico para que sea ligera*conductividad térmica; la suficiente para que el paciente conserve una reacción normal al frío y caliente*ser radiopaca para que se detecte con métodos radiológicos-Propiedades mecánicas:*alta elasticidad, para asegurar que las tensiones que se dan durante la masticación no den lugar a deformaciones permanentes*suficiente resistencia a la flexión para evitar las fracturas que se suele dar en la línea media*elevado límite de fatiga, que soporta las pequeñas tensiones que con el tiempo pueden llegar a generar grietas que terminan en fracturas*alta resistencia al impacto, así evita roturas al recibir un fuerte golpe*resistencia a la abrasión, evitando así un desgaste excesivo por lavado bucal o algunos alimentos.Propiedades Químicas*deben ser químicamente Inertes, es decir no debe reaccionar con otras sustancias; insoluble en los líquidos orales y no absorber agua ni salivaProp.Biológica*en estado no mezclado no debe ser perjudicial para el protésico*Ya polimerizado no tiene que ser tóxico ni irritante para el paciente*tiene que ser insípida e inodora*si absorbiera algo de agua deben de no permitir que aparezcan hongos ni bacteriasOtras propiedades*ser económico*vida de almacenamiento larga*fácil de manipular y reparar


Composición de los acrílicos: generalmente los materiales acrílicos empleados para la base de las prótesis suelen ser un polvo y un líquido. El POLVO puede estar compuesto:*Polímero (polimetilmetacrilato) forma de perla o cristal*Peroxido orgánico (iniciador), actúa como especie reactiva por calor o reacción química*Dioxido de titanio, controla la translucidez y hace que la opacidad sea similar a la mucosa oral*Pigmentos, son colorantes inorgánicos para que sean similar a la mucosa*fibras sintéticas, para simular los vasos sanguíneosLIQUIDO contiene*Monómero, el metilmetacrilato*Hidroquinona(<0,1%)se utiliza como inhibidor orgánico y así evitar su polimerización durante el almacenamiento*agente de enlace, como el dimetacrilato que actúa como enlaces cruzados*amina orgánica, actúa como aceleradora cuando se emplea un material autopolimerizable o de polimerización en frío. Para evitar que la polimerización se ponga en marcha por acción de la luz ultravioleta, se envasa siempre en frasco topacio0,1%)se>Fases de la reacción monómero-polímero: La polimerización se da por la mezcla del monómero con el polímero en determinada proporción: a mayor cantidad de polímero menor será el tiempo de reacción; pero se realizará según el fabricante, pero si no es la adecuada obtendremos una prótesis de menor resistencia y aspecto medio blanquecino por la aparición de poros. Pasa por 4 fases:1ºFase Arenosa: aquí al polímero se va ablandar de forma gradual al mezclarse o empaparse con el monómero dejando una masa sin cohesión, con una consistencia similar a la mezcla de arena y agua2ºFase Fibrosa o Filamentosa: el monómero se une al polímero y queda una mezcla fibrosa y pegajosa3ºFase Plástica o Pastosa: la masa se satura de polímero, dejándolo en un estado pastoso o de gel; en este momento se debe de manejar la mezcla4ºFase Gomosa: fase donde ha desaparecido completamente el monómero y comienza la masa a ponerse dura, no se puede manipular yaClasificación de las resinas: según el comportamiento térmico de la resina presenta 2 formas de polimerización:A)Resinas Termopolim: llamadas también termocurables, se utilizan para formar las bases de prótesis totales. Estas necesitan el calor (95-98ºC) y 2 atmósferas de presión para una adecuada polimerización; obteniendo una resina de gran resistencia y durabilidad. No deben de superar los 100ºC porque pueden producir porosidad interna dejando una prótesis blanquecina.B)Resinas Autopolimerizable: llamadas también autocurables; el proceso de polimerización se realiza a temperatura ambiente sin necesidad de calor; utiliza presión con unas 4 atmósferas para iniciar, más la aplicación de calor a temperatura baja (35-45ºC) para acelerar el proceso de autocurado. En este proceso las resinas autocurables polimerizan más rápido, y son más frágiles y menos estables; se utilizan para compusturas, rebases o reparaciones generales.

Entradas relacionadas: