Requisitos y Efectos de los Actos Administrativos: Fundamentos y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Características del Acto Administrativo

Un acto administrativo debe cumplir con varios requisitos para ser considerado válido. A continuación, se detallan:

1. Competencia del Órgano Emisor

El acto debe ser expedido por un órgano competente, cuyas facultades deben estar establecidas en una ley orgánica. Además, las leyes sustantivas deben prever expresamente la posibilidad de emitir dicho acto.

  • A través de un servidor público identificado por su nombramiento.
  • Por el titular del poder ejecutivo o los titulares de las dependencias.
  • En caso de ser un órgano colegiado, debe cumplir con las formalidades legales para su emisión.

2. Objeto del Acto

El acto administrativo debe tener un objeto que pueda ser materia del mismo:

  • Determinado o determinable: El acto existe o puede llegar a existir (actos condicionados).
  • Preciso en tiempo y lugar: Se refiere a un año específico y a la jurisdicción territorial.
  • Previsto en la ley: Debe ser un acto materia del derecho administrativo y estar contemplado en una ley sustantiva.

3. Finalidad de Interés Público

El acto debe cumplir con la finalidad de interés público regulado por las normas, sin perseguir fines distintos. Aunque no existe una definición concreta de "interés público", el acto debe apegarse a las directrices del gobierno y a la ley.

4. Constancia por Escrito y Firma Autógrafa

El acto debe constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo expide, salvo en los casos en que la ley permita otra forma, como los medios electrónicos.

5. Fundamentación y Motivación

El acto debe estar fundado y motivado, es decir, deben existir argumentos lógicos y jurídicos que justifiquen su emisión.

6. Sujeción al Procedimiento Administrativo

El acto debe ser expedido siguiendo las formalidades del procedimiento administrativo, según la LFPA o la ley local correspondiente.

7. Ausencia de Error

El acto debe ser expedido sin error sobre el objeto, causa, motivo o fin del mismo:

  • Objeto: Para qué se emite el acto.
  • Causa: Razones que justifican el objeto.
  • Fin: El porqué de la necesidad.

8. Ausencia de Dolo o Violencia

El acto debe ser expedido sin dolo o violencia en su emisión. No debe haber soborno, coacción o cualquier otra forma de presión indebida.

9. Mención del Órgano Emisor

El acto debe mencionar el órgano del cual emana, usualmente con un encabezado.

10. Precisión en la Identificación

El acto debe ser expedido sin error en la referencia específica de identificación del expediente, documentos o nombre completo de las personas.

11. Lugar y Fecha de Emisión

El acto debe señalar el lugar y fecha de emisión.

12. Notificación y Oficina de Consulta

Si el acto administrativo debe notificarse, debe mencionar la oficina en la que se encuentra el expediente.

13. Recursos Procedentes

Todos los actos administrativos recurribles deben mencionar los recursos que proceden contra ellos.

14. Consideración de Puntos Propuestos y Establecidos por la Ley

El acto debe ser expedido considerando expresamente todos los puntos propuestos por las partes o establecidos por la ley.

Efectos Jurídicos del Acto Administrativo

Los actos administrativos crean, modifican o extinguen situaciones jurídicas relacionadas con la Administración Pública. Sus efectos pueden ser inmediatos o diferidos.

  • Efectos Inmediatos: Se generan sin necesidad de publicación o notificación del acto. Ejemplo: Otorgamiento del INE.
  • Efectos Diferidos: La ejecución de los derechos concedidos en el acto administrativo se da hasta que se cumplen condiciones previas. Ejemplo: Usar el INE para votar al cumplir la mayoría de edad.

La notificación es crucial para determinar cuándo comienzan a surgir los efectos del acto administrativo. Todos los actos administrativos surten efectos el día de su publicación y los plazos comienzan a correr al día siguiente.

Efectos Jurídicos desde Diferentes Ópticas

1. Frente al Destinatario del Acto

  • Un acto administrativo es obligatorio solo para el sujeto al que está dirigido.
  • Son actos personalísimos.
  • El destinatario puede cumplir voluntariamente o impugnar el acto.

Ejemplo: Al recibir una multa, se puede decidir pagarla o impugnarla.

2. Frente a Terceros

  • Los actos administrativos pueden afectar a personas no involucradas directamente.

Ejemplo: Una expropiación afecta al propietario, vecinos y posibles compradores.

Principio de Ejecutividad o Ejecutoriedad

Todos los actos administrativos se presumen válidos hasta que una autoridad determine lo contrario (nulidad o anulabilidad). Fundamento: Artículo 8 de la LFPA.

La autoridad puede forzar el cumplimiento del acto sin necesidad de proceso judicial, mediante:

  • Multas y sanciones.
  • Clausuras o embargos.

Importante: Distinguir entre clausura como medida de seguridad y clausura como sanción.

Límites de la Autoridad a la Ejecución Forzada:

  1. No puede haber abuso de poder o arbitrariedad.
  2. Siempre debe haber un derecho de audiencia antes de ejecutar el acto.

Entradas relacionadas: