Réquiem por un campesino español: contexto histórico y social en la obra de Ramón J. Sender

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Contexto histórico y literario de Réquiem por un campesino español

Réquiem por un campesino español pertenece a la novela de proyección de la Generación del 50, la novela comprometida con los problemas de su tiempo, donde se denuncian las injusticias sociales y miserias que deja la Guerra Civil. Nos ofrece una visión de los problemas sociales y políticos en diversas escenas: la pobreza en la cueva del moribundo, los problemas que ponen para que Paco pueda ser concejal, la miseria de los trabajadores. El autor, Ramón J. Sender, narra una historia similar a sucesos de la realidad en su vida, escrita a principios del siglo XX hasta la Guerra Civil.

Tema

El tema principal es el de las dos Españas: el despertar de la conciencia crítica, social y política del espectador. También el choque de ideologías irreconciliables a través de dos personajes: el protagonista-símbolo (Paco el del Molino) y el antagonista (Mosén Millán). Paco representa la España que se rebela, transgresora, por encima de costumbres ancestrales y posturas conservadoras. Representa al pueblo republicano de ideas izquierdistas. Mosén Millán, el sacerdote, confía en la fuerza y respeto del ministerio para influir en la voluntad de los suyos. Se repite la leyenda negra: el poder implacable de la Iglesia del lado de los vencedores. Don Cástulo, personaje oportunista y camaleónico, representa la hipocresía.

Lenguaje

Es un lenguaje sencillo y claro, con algunas palabras populares como "echar rancas". Aunque el lenguaje es sencillo, no le quita a la obra la conmovedora profundidad que tiene. El autor se sirve de varios dichos populares, como el romance de Paco y las canciones de la boda de Paco.

Estilo

Directo y sencillo en las escenas A y B. Estos dos planos, A y B, están íntimamente unidos porque sobre estos dos planos está construida la novela, que se sintetiza con la evocación por parte de Mosén Millán de la vida y muerte de Paco y del contexto en el que se desarrollan, mientras espera el comienzo de la misa de réquiem.

Personajes

Los dos protagonistas representan algunas de las fuerzas que se enfrentaron en la Guerra Civil.

Paco el del Molino

Representa idealizadamente al pueblo español: respetuoso con las tradiciones de sus mayores, sincero, valiente, decidido y con un fuerte sentido de lo justo y lo injusto. Resume la dignidad del pueblo español que no se somete al poder arbitrario ni a la hipocresía ni a la componenda. Su muerte es la muerte de la República, vendida y traicionada.

Mosén Millán

Personalidad muy compleja. Se le ve vacilante, indeciso, con una gran conciencia de culpabilidad. Acepta resignado el estado de la sociedad. Su actuación le convierte en culpable, al menos ante su propia conciencia. La relación entre Mosén Millán y Paco evoluciona a lo largo de la novela, desde el bautizo hasta la confesión final. En todos los aspectos importantes de la vida de Paco está presente el sacerdote. A partir de la visita a las cuevas, progresivamente Paco se va alejando de la Iglesia.

Los tres caciques del pueblo

Don Valeriano (el administrador), Don Gumersindo y el Señor Cástulo propician la muerte de Paco. Nunca se sienten culpables. Su hipocresía y apariencia se verán confrontadas por el silencio de todo un pueblo que no comparece.

El potro de Paco

Resucita como un fantasma el recuerdo de su dueño por donde pasa. Es símbolo de la culpa y de una venganza, la del pueblo, que no aparece pero incita.

Procedimientos narrativos

  • Diferentes narradores: Las secuencias del presente están narradas fundamentalmente en tercera persona, por un narrador omnisciente.
  • Aparentemente, el sacerdote es el narrador de las secuencias del pasado, pues casi todas ellas están introducidas por la frase: “Mosén Millán recordaba…”.
  • En realidad, es el narrador omnisciente el que mueve los hilos de la trama, hasta el punto de que a veces cuenta cosas que Mosén Millán no podría conocer en todos sus detalles, y otras se introduce en el pensamiento de Paco.

Tratamiento del tiempo

  • Acrecienta el dramatismo de las situaciones con el perfecto ensamblaje de las escenas del presente con las del pasado.
  • Ambas historias se van complementando para una mejor comprensión de los hechos y de los personajes.
  • Las escenas del pasado aclaran por qué Mosén Millán está angustiado. Las del presente enriquecen y matizan la visión un tanto fría que se hubiera sacado de la conducta del sacerdote.

La narración

  • Escenas del presente: Ausencia de acción y predominio de elementos dramáticos.
  • Escenas del pasado: Predomina el tono nostálgico.
  • Últimas escenas: Cambio radical. Las atrocidades que se cometen están narradas con absoluta frialdad, con un distanciamiento que sorprende. Predomina una actitud impersonal.

Los diálogos

  • Escenas del presente: El cura apenas hace más que preguntar al monaguillo y escuchar sin responder a los ricos del pueblo.
  • Escenas del pasado: Los diálogos acercan al lector a los hechos narrados y dan una mayor impresión de realismo y de inmediatez. Intensifican también el dramatismo de la acción.

Entradas relacionadas: