República Romana en Crisis e Hispania Romana: Transformación y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Crisis Final de la República Romana

Inestabilidad Política y Social

Siglo II a.C.: Inestabilidad política debido al aumento de desigualdades sociales y a la ruina de los campesinos. Tras el fracaso de las reformas de los Hermanos Graco, la sociedad se enfrentó a revueltas sociales, sublevación de las ciudades aliadas de Roma, levantamiento de los esclavos acaudillados por Espartaco, asesinatos políticos y una serie de guerras civiles.

El Primer Triunvirato

Julio César, Pompeyo y Craso formaron el Primer Triunvirato. Cuando Craso murió, hubo un enfrentamiento entre César y Pompeyo que produjo otra guerra civil en Grecia, Egipto e Hispania. Una conspiración llevó al asesinato de Julio César en el 44 a.C.

El Segundo Triunvirato

Integrado por Marco Antonio, Octavio y Lépido, quien pronto fue apartado del poder. La victoria de Octavio en la batalla de Accio marcó un punto de inflexión.

Imperio Romano (27 a.C. - 476 d.C.)

El Senado nombró a Octavio como Augusto y luego Emperador, concentrando todos los poderes políticos, militares y civiles. El cargo no era hereditario.

Principado (27 a.C. - 283 d.C.)

Gran estabilidad política (Pax Romana), alcanzando su mayor esplendor y expansión territorial.

Dominado (284 d.C. - 476 d.C.)

Diocleciano fue emperador (Dominus Noster). Este gobierno se llamó Tetrarquía. Su sucesor, Constantino, proclamó la libertad religiosa con el Edicto de Milán (313 d.C.). En este periodo se inicia la decadencia de Roma debido a la presión de los pueblos bárbaros, debilidad del ejército, empobrecimiento de la sociedad, hundimiento de la economía y desplazamiento del comercio hacia Oriente.

El emperador Teodosio proclamó el cristianismo como religión oficial del imperio con el Edicto de Tesalónica y dividió el imperio entre sus dos hijos: Honorio (parte occidental con capital en Roma) y Arcadio (zona oriental con Constantinopla).

Caída del Imperio Romano de Occidente

Rómulo Augústulo fue el último emperador de Occidente. El Imperio Bizantino continuó hasta 1453, cuando Constantinopla fue tomada por los turcos.

La Hispania Romana: Romanización

Conquista Romana de la Península Ibérica

Primera Guerra Púnica

Los cartagineses se vieron obligados a buscar provisiones en otros lugares, y es cuando la Península Ibérica entra en el punto de mira de Cartago. Roma y Cartago firmaron el Tratado del Ebro: Roma al norte del Ebro; Cartago al sur. El ataque de Aníbal a Sagunto (219 a.C.) desencadenó la

Segunda Guerra Púnica

La conquista romana de la Península fue un proceso discontinuo que se prolongó a lo largo de doscientos años. Los romanos controlaban solamente los territorios de la costa mediterránea y la zona del Guadalquivir.

Viriato

Viriato llegó a dominar más de la mitad de la Península Ibérica; cónsules y pretores fueron vencidos. En el 19 a.C., las tropas romanas consiguieron someter el último foco de resistencia tras vencer en las guerras cántabras.

Proceso de Romanización

Asimilación de la cultura y formas de vida romanas por parte de los pueblos conquistados.

Extensión de la Vida Urbana y Fundación de Colonias

Una colonia es una ciudad creada por las autoridades romanas en un lugar sin urbanizar o escasamente urbanizado (Itálica, Corduba, Mérida, Zaragoza y Barcino).

Expansión del Comercio

Vías de comunicación, igualdad monetaria y el periodo de paz duradera se vivieron durante el gobierno de Octavio Augusto.

Construcciones Públicas

Utilidad pública (Puente de Alcántara y el Acueducto de Segovia), ocio (Circo Máximo, Anfiteatro de Itálica, Teatro de Mérida, Termas de Caracalla) y religiosas (Templos: Vesta).

Red Viaria

Amplísima red de calzadas (la Vía Augusta, Heraclea, Plata y Trajana).

Difusión de la Lengua y Cultura Latinas

Latín, lengua de Roma. Se crearon escuelas (Osca y Corduba).

Organización Administrativa

Ulterior y Citerior. El emperador Augusto dividió Hispania en tres provincias: Tarraconensis, Lusitania y Bética. Administración de justicia en conventos jurídicos. El emperador Diocleciano las dividió en cinco: Tarraconense, Cartaginense, Lusitania, Gallaecia y Bética.

Entradas relacionadas: