Reproducción Sexual en Plantas: Ciclos Biológicos, Evolución y Estructura Floral
La Reproducción Sexual en las Plantas
Los ciclos biológicos de las plantas en la reproducción sexual son diplohaplontes. La planta haploide recibe el nombre de gametofito (reproducción por gametos) y la planta diploide se denomina esporofito (reproducción por esporas).
Las Primeras Plantas Terrestres: Los Musgos
Son las más primitivas, crecen en lugares húmedos. No están totalmente adaptadas a la vida terrestre, puesto que dependen del contacto con el agua para los procesos de fecundación, ya que carecen de tejidos conductores y dependen del agua para el transporte de nutrientes. En su ciclo vital predomina el gametofito sobre el esporofito. El gametofito es verde y puede hacer la fotosíntesis. El esporofito es el filamento marrón que solo es visible en la época de reproducción.
Plantas Vasculares Primitivas: Los Helechos
Son plantas más evolucionadas y mejor adaptadas debido a la presencia de vasos conductores, pero todavía necesitan el agua para la fecundación. Habitan en lugares húmedos. En ellos predomina la fase esporofítica sobre la gametofítica.
Las Plantas Vasculares con Semillas
Son las plantas vasculares más evolucionadas y mejor adaptadas a la vida terrestre. No dependen del agua para que se lleve a cabo la fecundación. La mayor parte de su ciclo biológico lo constituye el esporofito, que es la planta que se observa a simple vista. El gametofito masculino y femenino quedan reducidos a un individuo microscópico, que se encuentra en el interior de los órganos sexuales de las flores. La flor es el órgano reproductor de las angiospermas y en ella se realizan las etapas esenciales de la reproducción sexual: meiosis y fecundación. El proceso de fecundación floral tiene lugar en el medio terrestre gracias al tubo polínico.
La Reproducción en las Plantas con Semillas
En las flores tiene lugar la reproducción sexual y se forman las semillas. La polinización es la primera etapa de la reproducción, tras ella viene la fecundación y el comienzo de un nuevo ciclo de vida de una angiosperma.
La Flor
La flor típica consta de 4 partes: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Todas las partes de la flor son importantes para el proceso reproductivo.
- Sépalos: Son pequeñas hojitas verdes que protegen a las demás partes de la flor en el estado de capullo. El conjunto de sépalos constituye el cáliz.
- Pétalos: Son hojas normalmente de colores. Desempeñan un papel importante para asegurar la polinización. El conjunto de pétalos se denomina corola. El cáliz y la corola de una flor constituyen el perianto.
- Estambres: Es el órgano masculino de la flor. Están formados por un filamento y una parte terminal (antera) que tiene dos bolsas (tecas). Cada teca tiene dos sacos polínicos (2n), sufren meiosis y aquí se producen los granos de polen (gametofito masculino). Son células muy deshidratadas. Cuando las anteras están maduras, los sacos polínicos se abren y liberan el polen. Para que se produzca la fecundación, el polen debe transportarse al carpelo.
- Carpelo: Órgano femenino de la flor. Están situados en el centro de las flores, tiene forma de una pequeña botella en la que se distinguen tres partes: el estigma, el estilo y el ovario. Después de la fecundación, los óvulos se transforman en semillas y al mismo tiempo el ovario se convierte en el fruto.
Una flor es hermafrodita cuando tiene estambres y carpelos.
- Monoica: La planta tiene la misma estructura, no se distinguen entre machos y hembras. Hay masculinas y femeninas.
- Dioica: Son plantas que tienen solo masculinos o femeninos.