Reproducción Humana: Etapas, Métodos Anticonceptivos y ETS
Reproducción Humana
Sistema Reproductor Masculino
La función principal del sistema reproductor masculino es la formación de espermatozoides. Este proceso, que incluye la formación, maduración y eliminación de los mismos, implica diferentes zonas y órganos.
Genitales Externos
- Testículos: Glándulas de secreción mixta que producen espermatozoides y testosterona.
- Túbulos Seminíferos: Estructuras donde se fabrican los espermatozoides. Confluyen en el epidídimo.
- Escroto: Bolsa que protege y mantiene la temperatura de los testículos.
- Pene: Estructura de tejido muscular y esponjoso que se llena de sangre durante la excitación. Compuesto por dos cuerpos cavernosos y uno esponjoso.
- Uretra: Conducto que transporta la orina y el semen al exterior.
- Glande: Dilatación del extremo del pene.
- Meato Uretral: Orificio por donde se elimina la orina y el semen.
- Prepucio: Piel que recubre y protege el glande.
Genitales Internos
- Conductos Eferentes: Por donde los espermatozoides abandonan los túbulos seminíferos.
- Epidídimo: Lugar de almacenamiento y maduración de los espermatozoides.
- Conductos Deferentes: Conducen los espermatozoides hacia la vejiga.
- Vesículas Seminales: Producen y almacenan el 60% del semen.
- Próstata: Glándula que segrega una sustancia lechosa y alcalina.
- Glándulas de Cowper: Segregan un fluido lubricante para el pene durante la erección.
Sistema Reproductor Femenino
El rol fundamental del sistema reproductor femenino es dar vida, nutrir y oxigenar al bebé, además de producir óvulos.
Genitales Internos
- Ovarios: Glándulas mixtas que producen óvulos, progesterona y estrógeno.
- Trompas de Falopio: Conductos que conectan los ovarios con el útero. Lugar donde se produce la fecundación.
- Útero: Órgano muscular hueco donde se implanta y nutre el embrión.
- Vagina: Conducto que conecta el útero con la vulva. Permite el paso del flujo menstrual y del bebé durante el parto.
Genitales Externos
- Vulva: Conjunto de órganos genitales externos, incluyendo los labios mayores y menores, el clítoris, el meato urinario y la vagina.
- Glándulas de Bartholin: Glándulas lubricantes ubicadas a ambos lados del orificio vaginal.
- Glándulas Mamarias: Producen leche para alimentar al bebé.
Gametogénesis y Fecundación
La meiosis es el proceso clave de la reproducción, donde se originan las gametas. La formación de espermatozoides se llama espermatogénesis (inicia en la pubertad) y la de óvulos, ovogénesis (comienza en la etapa embrionaria). La fecundación, unión de las gametas, consta de cuatro etapas:
- Contacto y reconocimiento de gametas.
- Ingreso del espermatozoide.
- Fusión del material genético.
- Activación del metabolismo para iniciar el desarrollo.
Ovulación y Ciclo Menstrual
El ciclo menstrual, de aproximadamente 28 días, comienza con la menarca (primera menstruación). La FSH estimula el desarrollo de folículos en los ovarios. Estos segregan estrógeno, que engrosa el endometrio. Alrededor del día 14, se libera un óvulo (ovulación). El folículo roto se transforma en cuerpo lúteo, que segrega progesterona, preparando al útero para la implantación. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se degenera, produciendo la menstruación.
Métodos Anticonceptivos
Para una mayor eficacia, se recomienda combinar métodos anticonceptivos. Algunos ejemplos son:
- Método Billings (observación del moco cervical)
- Método de los días (cálculo del periodo fértil)
- Coito interrumpido
- Preservativo
- Diafragma
- Píldoras anticonceptivas
- DIU
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Las ETS se contagian por contacto sexual o vía transplacentaria. El VIH también se transmite por vía sanguínea. Algunas ETS comunes son:
- Sífilis: Causada por la bacteria Treponema pallidum.
- Gonorrea: Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.
- SIDA: Causado por el virus VIH.
La prevención de ETS incluye la educación sexual, el uso de preservativos y las consultas médicas regulares.
Embarazo y Etapas Prenatales
El embarazo comienza con la fecundación y la implantación del cigoto en el útero. El blastocito se diferencia en embrioblasto (forma el embrión) y trofoblasto (forma la placenta y anexos). La placenta proporciona nutrientes al feto a través del cordón umbilical.
Gestación
Durante la gestación ocurren diversos cambios:
- 1° mes: Formación del disco germinativo bilaminar, notocorda, corazón, hígado, SNC y ojos.
- 2° mes: Formación de extremidades y gónadas.
- 3° mes: Definición del sexo, formación de párpados. El embrión pasa a llamarse feto.
- 4° mes: Funcionamiento del hígado, riñones y estómago.
- 5° mes: Movimientos fetales perceptibles por la madre.
- 6° mes: El feto abre y mueve los ojos.
- 7° mes: Desarrollo del sistema nervioso.
- 8° mes: La piel se vuelve tersa.
- 9° mes: El feto completa su desarrollo.
Nacimiento y Alumbramiento
El parto se divide en nacimiento (expulsión del bebé) y alumbramiento (expulsión de la placenta). Señales de parto incluyen contracciones, dilatación del útero y rotura de la bolsa de aguas.
Mellizos y Gemelos
Los mellizos provienen de dos óvulos fecundados por diferentes espermatozoides. Los gemelos se originan de un solo óvulo fecundado que se divide.
Etapa Posnatal
Al nacer, el bebé comienza a respirar y presenta reflejos como el de succión, prensión y plantar.
Crecimiento y Desarrollo
Adolescencia
La adolescencia se divide en pubertad (10-14 años) y adolescencia propiamente dicha (hasta los 20 años). Se caracteriza por cambios hormonales, físicos y psicológicos. En las mujeres se desarrollan las mamas, se ensanchan las caderas y aparece el vello púbico y axilar. En los hombres, se desarrollan los músculos, aparece la barba y el vello púbico y axilar, y la voz cambia.
Aborto
El aborto es la interrupción del embarazo. Puede ser espontáneo o inducido. El aborto inducido es legal en ciertas circunstancias, como en casos de violación o para salvar la vida de la madre.