Reproducción Cultural y Resistencia: Teorías de Bourdieu, Bernstein, Giroux y Otros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB
Teorías de la Reproducción Cultural y la Resistencia en la Educación: Bourdieu, Bernstein, Giroux y Otros
La Teoría de la Reproducción Cultural de Bourdieu
La teoría de Bourdieu sobre la reproducción cultural parte de la premisa de que las sociedades divididas en clases, y las configuraciones ideológicas y materiales sobre las que descansan, están mediadas y reproducidas, en parte, por medio de lo que él llama la “violencia simbólica”. El control de clase no es el crudo y simple reflejo de la imposición del poder económico en sí en las formas de fuerza y dominación abiertas.
Desde esta perspectiva, la cultura se convierte en el vínculo mediador entre los intereses de la clase gobernante y la vida cotidiana. La educación es vista como una fuerza social y política importante para el proceso de la reproducción de clase, ya que al aparecer como "transmisora" imparcial y neutral de los beneficios de una cultura valiosa, la escuela puede promover la desigualdad en nombre de la justicia y la objetividad.
- Las escuelas no son el reflejo de instituciones políticas y económicas, sino que tienen cierta autonomía.
- El control de las clases dominantes se da por la imposición de una visión del mundo de acuerdo con sus intereses, que hacen pasar como única y necesaria para todos (violencia simbólica).
- La escuela aparenta neutralidad al transmitir, al sostener que lo que transmite es lo valioso.
- La autonomía relativa del sistema educativo le permite servir a las demandas externas bajo el pretexto de neutralidad, encubre así su función de reproductora de la hegemonía dominante, logrando un mayor grado de eficacia.
- Capital cultural: conjunto de competencias lingüísticas y culturales que heredan los individuos por medio de límites establecidos según la clase social de origen. La escuela legitima la cultura de las clases altas.
- Habitus: disposiciones subjetivas que reflejan los gustos, conocimientos y conductas internalizadas. Núcleo mediador entre estructuras y prácticas sociales. Las estructuras objetivas —escuela, familia, lenguaje— producen disipaciones que estructuran formas de sentir, pensar y actuar.
- La cultura es un proceso de dominación en un único sentido. Las formas culturales de los trabajadores son homogéneas y son un reflejo del capital cultural dominante.
Crítica a Bourdieu: la noción de clase y capital cultural son estáticos. La teoría no tiene confianza en la capacidad de los sujetos y clases subordinadas para resistir la cultura dominante.
Bernstein y la Teoría de los Códigos Lingüísticos
- El lenguaje es un hecho en la escuela: enseñar es hablar.
- El lenguaje de las clases bajas se considera inadecuado para las tareas que se realizan en la escuela. Cuanto más bajo es el extracto social, se generan resistencias a la enseñanza formal, lo que a su vez genera problemas de disciplina y fracaso escolar.
- En las clases medias y altas, el lenguaje es más elaborado, y para esa clase hay una continuidad.
En la obra de Bernstein, el lenguaje constituye un campo de estudio fundamental para comprender la transmisión cultural. Es por medio del lenguaje que el orden social se interioriza y que la estructura social se incorpora en la experiencia del individuo.
Su trabajo se orienta hacia el análisis de las distintas formas de estructura de la comunicación en la familia, en función del origen social de la misma.
Cada clase social utiliza un código diferente de comunicación, lo que produce variantes en el habla. El autor encuentra dos tipos de códigos:
Código restringido o público: es el que utilizan los niños de la clase obrera. Es una forma de discurso muy vinculada a su entorno cultural. Muchas personas viven en un entorno muy familiar, en donde los valores y las normas se dan por supuestos y no se expresan mediante el lenguaje. Los padres tienden a socializar a sus hijos de forma directa; reprimiendo o recompensando según el comportamiento. Este tipo de habla es característico en los niños que crecen en familias de clase social baja y de los grupos de compañeros con los que comparten el tiempo libre. El discurso está orientado a las normas del grupo, sin saber por qué esto ocurre de esta forma. El uso de este código da acceso a un orden de significados particularista.
Código elaborado o formal: es el que practican los niños de clase media. Comprende una forma de hablar en la que los significados de las palabras pueden individualizarse para adecuarse a las demandas de situaciones particulares. Estos niños pueden generalizar y expresar ideas abstractas con mayor facilidad, ya que la forma en que aprenden el lenguaje está ligada a contextos particulares.
Bernstein plantea que los niños que han adquirido códigos de habla elaborados son más capaces de abordar las exigencias de la educación académica. Esto no implica que los niños de clase baja tengan un tipo de habla inferior, o que sus códigos lingüísticos sean deficientes. Significa que el modo en el que usan el lenguaje choca con la cultura académica de la escuela. Los que dominan códigos elaborados se adaptan mejor al entorno escolar.
Utilizando los conceptos de solidaridad mecánica y orgánica durkheimianos, Bernstein afirma que el código restringido presupone un tipo de relaciones sociales donde la cohesión se basa en la solidaridad mecánica, es decir, en la similitud de comportamientos y en la definición cerrada de los roles sociales. En este modelo, el lenguaje expresa las exigencias del rol y no las individualidades diferenciadas.
El código elaborado se sustenta en unas relaciones sociales basadas en la solidaridad orgánica, donde los roles no son cerrados y dejan espacio para la innovación y la expresión de la individualidad. Gracias a esta división, Bernstein distingue entre familias “posicionales”, aquellas en que la posición, y no sus cualidades individuales, confieren a los miembros de la familia distintos estatus de autoridad; y familias “basadas en la persona”, donde el estatus no viene determinado por la posición. La primera tipología de familias corresponde a la clase obrera, mientras que la segunda a la clase media.
La escuela, por su parte, tiende a utilizar un lenguaje y a orientar los significados según el código elaborado, por lo que es probable que los niños de clase trabajadora se enfrenten a situaciones de extrañamiento ante la institución escolar.
La Teoría de la Resistencia de Giroux
Hay tres puntos esenciales de su teoría:
- “Alude a una noción dialéctica de la intervención humana que representa correctamente a la dominación no como a un proceso estático ni siempre concluido”.
- “El poder no es unidimensional, es ejercido no solo como modo de dominación, sino también como acto de resistencia o como expresión de una forma creativa de producción cultural y social fuera de la fuerza inmediata de la dominación”.
- “Inherente a la noción radical de resistencia existe una esperanza expresa, un elemento de trascendencia, para la transformación radical”.
La resistencia supone:
- Concepto político: noción dialéctica de la intervención humana (proceso dinámico e inconcluso). Los oprimidos no son sujetos pasivos frente a la dominación.
- La necesidad de comprender la complejidad en la que las personas interactúan entre su vida cotidiana y las estructuras de dominación y opresión.
- Poder creativo: ejercido como modo de dominación y como acto de resistencia.
- Esperanza, trascendencia para la transformación radical.
- Noción de emancipación.
Entonces, la resistencia tiene una función reveladora, que critica la dominación, ofrece oportunidades de autorreflexión y lucha por la emancipación personal y social.
Dussel y la Liberación
La totalidad es lo mismo (no crece, no cambia). El otro es el exterior, lo que está más allá de la totalidad. Un no-ser: lo bárbaro, lo negativo. La libertad del otro es negada. Solo la totalidad es luz y sentido. Se debe reconocer al otro como hombre libre. El otro me limita, me hace comprender mi finitud. Acepto así su palabra.
Liberación: es el acto transontológico donde la totalidad reconoce la palabra del otro. La dominación pedagógica latinoamericana hispanizó al indio. Se le enseñó “lo mismo” que al español sin respetar su alteridad.
Durkheim y el Funcionalismo
Funcionalismo de Durkheim:
- Los cambios educativos tienen causas en los cambios económicos y sociales.
- La educación responde a las necesidades de la sociedad.
- La escuela se ocupa de la individualización de los sujetos.
Funcionalismo: las instituciones son mecanismos para resolver problemas. Sociedad = organismo vivo en donde cada parte cumple un rol y está en relación con las otras partes. Si la institución ha de ser eficaz, es necesario obligar/inducir a que cada sujeto cumpla su rol. El sistema educativo es clave para imponer un tipo de doctrina moral.
- La educación es un conjunto de prácticas.
- La educación crea/humaniza un determinado tipo de persona.
- La escuela es una institución de poder cuya función es imponer legitimidad.
Parsons y la Socialización en la Escuela
En la escuela solo hay igualdad en el punto de partida.
La escuela socializa diferente que la familia y esto produce una ruptura en las reglas de juego, sobre todo en las clases más bajas. En la familia, el niño es valorado, querido por el solo hecho de pertenecer a la familia, mientras que en la escuela el criterio de valoración es el rendimiento.
La escuela termina tratando al niño como la sociedad lo hará. El docente se transforma en el representante de la sociedad adulta.