Representando el Espacio Terrestre: Proyecciones y Elementos del Mapa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 12,99 KB
Representación del Espacio Terrestre
Podemos encontrar diferentes tipos de representaciones de los espacios de la Tierra: mapa, plano y croquis. Estos tipos de representaciones varían según el nivel de exactitud y la escala. El plano es la representación más exacta y con mayor nivel de detalle debido a su gran escala. El mapa no es tan exacto, ya que intenta ajustarse a una forma esférica que la Tierra no tiene, pues esta es geoide, lo que provoca cierta deformación en la representación. Un mapa es una representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra. El mapa tiene las siguientes particularidades:
a. Representación: no es la realidad sino una adaptación, traducción, interpretación simplificada, siempre subjetiva. Debido a esto, las representaciones del mapamundi varían según el lugar donde se realicen. Así, los europeos tienden a colocar Europa en el centro, los asiáticos sitúan Asia en el centro, y los americanos colocan América en el centro.
b. Convencional: código consensuado de símbolos y signos. Un ejemplo de esto podemos observarlo con la simbolización de ríos, carreteras o límites de divisiones administrativas, pues somos capaces de identificar estos elementos en el mapa sin necesidad de consultar la leyenda.
c. Gráfica: un mapa es un dibujo. La información es visual.
d. Fenómenos concretos o abstractos: realidades espacializables, que tienen lugar en el espacio. Por ejemplo, un mapa topográfico es un tipo de mapa que representa lo que se observa en la superficie, como el relieve, los ríos, las carreteras, las localidades, etc. Sin embargo, también existen muchas realidades que se pueden representar espacialmente, incluidas las realidades abstractas, como un mapa que muestre la marca de cerveza más consumida en cada provincia española.
e. La Tierra: el problema del tamaño y de la esfericidad: escala y proyecciones.
Proyecciones Cartográficas
Para poder trabajar (medir, trazar, representar, etc.) la superficie de la esfera terrestre en un plano es necesario realizar una proyección. Este sistema traslada la superficie curva de la Tierra a una superficie plana y se basa en una red de líneas imaginarias, como los paralelos y los meridianos (incluyendo el meridiano 0, el ecuador y el eje de la Tierra). Dependiendo del tipo de plano sobre el que se proyecta, existen diferentes tipos de proyecciones, entre las cuales destacan: la proyección cónica, la cilíndrica (la más habitual) y la polar.
En función de la propiedad geométrica que se respeta, el elipsoide terrestre no puede proyectarse en un plano sin que se produzcan deformaciones. Por esta razón, siempre es necesario asumir ciertos errores que afectarán al menos una de sus propiedades geométricas. Dependiendo de la propiedad que se preserve, la proyección puede clasificarse en:
- Conforme (conserva los ángulos y, por lo tanto, las formas locales)
- Equivalente (conserva la superficie (equal-area), es decir, las áreas relativas)
- Equidistante (conserva las distancias a lo largo de ciertas líneas o desde puntos específicos)
Lambert Cylindrical equal-area
La proyección de Lambert (Lambert Cylindrical equal-area) proyecta sobre un cilindro que conserva las superficies (áreas). Esto significa que mantiene la proporción correcta de las áreas representadas, de modo que las regiones del mapa tienen el mismo tamaño relativo que en la realidad, aunque otras propiedades, como las formas y los ángulos, se ven distorsionadas. En esta proyección, la superficie terrestre se proyecta sobre un cilindro tangente al ecuador, lo que provoca que las áreas cercanas a los polos se vean más aplastadas y distorsionadas, mientras que las regiones cercanas al ecuador se representan con mayor precisión.
Mercator cylindrical conformal
La proyección de Lambert puede parecernos extraña, pues estamos acostumbrados a ver la proyección de Mercator (Mercator cylindrical conformal), que proyecta sobre un cilindro que conserva las formas (ángulos). En la proyección de Mercator, la superficie terrestre se proyecta sobre un cilindro tangente al ecuador. Aunque mantiene las formas de los objetos en áreas pequeñas, las regiones cercanas a los polos se ven enormemente distorsionadas en cuanto a tamaño. Por ejemplo, Groenlandia aparece mucho más grande de lo que realmente es en comparación con otras masas terrestres.
Proyección Azimuthal
La proyección azimutal (Azimuthal) es un tipo de proyección en la que la superficie de la Tierra se proyecta sobre un plano tangente a un punto, concretamente un polo o un punto específico. Dependiendo de la propiedad geométrica que conserve, existen diferentes tipos de proyección azimutal:
- Proyección azimutal polar equal-area: en esta proyección, el plano es tangente al polo (norte o sur) y se asegura que las áreas representadas en el plano sean equivalentes a las áreas reales de la superficie terrestre, lo que significa que conserva la proporción entre las áreas, aunque introduce deformaciones en otras propiedades, como los ángulos o las distancias.
- Azimuthal polar equidistant: en esta proyección, el plano también es tangente a uno de los polos, y su principal característica es que conserva las distancias desde el punto central (el polo) a cualquier otro punto del mapa. Es decir, las distancias a lo largo de los radios desde el centro hasta cualquier otro punto del mapa son proporcionales a las distancias reales en la Tierra. Sin embargo, aunque las distancias desde el polo son correctas, esta proyección no conserva las áreas ni las formas, lo que produce distorsiones que aumentan a medida que uno se aleja del centro de la proyección.
- Stereographic polar: la proyección estereográfica polar es un tipo de proyección azimutal conforme que se utiliza cuando el plano de proyección es tangente a uno de los polos, ya sea el Polo Norte o el Polo Sur. Al ser conforme, esta proyección conserva los ángulos y las formas locales, lo que significa que los objetos pequeños se representan con su forma correcta. Sin embargo, las áreas y las distancias se distorsionan a medida que se alejan del punto de tangencia (el polo).
Universal Transverse Mercator (UTM)
El sistema de proyección Universal Transverse Mercator (UTM) es uno de los métodos de proyección cartográfica más difundidos y utilizados en la actualidad. Su diseño está orientado a representar la superficie terrestre de manera precisa y eficiente, lo que lo convierte en una herramienta esencial en campos como la geografía, la topografía y la cartografía. A continuación, se presentan sus características y funcionamiento de manera más detallada.
TIPO DE PROYECCIÓN
La proyección UTM es una proyección cilíndrica y conforme. Esto significa que preserva la forma de los objetos representados, lo que permite una visualización más precisa de las características geográficas en un área determinada. Sin embargo, esta precisión se limita a regiones relativamente pequeñas, ya que las deformaciones aumentan al alejarse del área central del huso.
DIVISIÓN
El sistema UTM divide la superficie terrestre en 60 franjas o husos. Estos husos son comparables a los gajos de una naranja, donde cada uno abarca 6 grados de longitud. Esta división permite una representación más controlada y precisa de las áreas específicas de la Tierra.
HUSOS Y BANDAS
Cada huso se numera del 1 al 60, comenzando desde el anti-meridiano. Además, se introducen las bandas, que son franjas de 8 grados de latitud situadas entre paralelos. Estas bandas se expresan con letras, facilitando la identificación de la ubicación específica dentro del sistema UTM. Por ejemplo, España se encuentra en la cuadrícula designada como 30S.
CUADRÍCULA
Sobre cada uno de los 60 husos se establece una cuadrícula que permite localizar cada punto en metros. La proyección se realiza de tal manera que se busca minimizar las deformaciones en cada huso. La división de la representación de la Tierra comienza en el meridiano opuesto al de Greenwich, conocido como el antimeridiano (meridiano -180). Esta configuración facilita la localización de puntos con mayor exactitud.
COORDENADAS
Es importante señalar que las coordenadas geográficas, que se expresan en grados (latitud y longitud), son diferentes de las coordenadas UTM. Mientras que las coordenadas geográficas son utilizadas para representar la posición de un punto en la esfera terrestre, las coordenadas UTM proporcionan una referencia en un sistema de cuadrícula que se mide en metros.
DISTANCIA
El sistema UTM mide distancias
en dos direcciones: • Distancia hacia el este-oeste: la distancia en esta direcciÛn se expresa con tres dÌgitos, representando la distancia en kilÛmetros desde el meridiano central del huso. Este meridiano central se asigna un valor de 500 km, que disminuye hacia el oeste e incrementa hacia el este. • Distancia hacia el norte: La distancia hacia el norte se expresa con cuatro dÌgitos, indicando la distancia en kilÛmetros desde el Ecuador hasta el punto que se est· localizando. Distancia hacia el norte: cuatro dÌgitos, distancia en km desde el Ecuador hasta el punto que estamos localizando.
Elementos del mapa Los mapas deben incluir diferentes elementos, como, por ejemplo, la escala, la leyenda, la orientaciÛn (rosa de los vientos) o el sistema de proyecciÛn. La escala es la relaciÛn entre las distancias medidas en un plano o mapa y su correspondiente en realidad. Se suele representar como una fracciÛn, por ejemplo 1:100.000, lo que quiere decir que un centÌmetro en el mapa son 100.000 centÌmetros en la realidad, es decir, 1 Km.
Los mapas utilizan una simbologÌa especÌfica para identificar elementos como rÌos, carreteras y usos del suelo. Estos elementos se representan mediante puntos, lÌneas y superficies, creando un lenguaje visual. Cada mapa debe incluir una leyenda que act˙a como un diccionario, explicando el significado de los sÌmbolos utilizados.
En un mapa las orientaciones se refieren al norte geogr·fico. Los polos geogr·ficos son los puntos de intersecciÛn del eje de rotaciÛn de la tierra con la superficie terrestre: definen el norte geogr·fico y el sur geogr·fico. El norte de la cuadrÌcula hace referencia al eje y de la cuadrÌcula UTM, sobre la que se establece el mapa y que se prolonga teÛricamente hasta el polo. La diferencia con el norte geogr·fico es parte de la deformaciÛn que provoca el sistema de proyecciÛn y se expresa en un ·ngulo denominado ·ngulo de convergencia
Mapas Los mapas se clasifican por la escala en pequeÒa o gran escala (planos), y por la naturaleza del fenÛmeno en topogr·ficos o tem·ticos. Adem·s, se caracterizan por variables retinianas, como el color o la forma, que ayudan a diferenciar la informaciÛn.
Un mapa topogr·fico es una representaciÛn detallada y precisa de las caracterÌsticas fÌsicas de una regiÛn, incluyendo el relieve del terreno mediante curvas de nivel, asÌ como elementos naturales (rÌos, montaÒas) y artificiales (carreteras, edificios). Se utiliza para mostrar la forma y elevaciÛn del terreno, facilitando la interpretaciÛn del paisaje geogr·fico.
Los mapas tem·ticos son representaciones que se enfocan en ilustrar un tema o fenÛmeno especÌfico en una regiÛn geogr·fica. Estos pueden clasificarse de acuerdo con el tipo de informaciÛn que presentan (variable) y la simbologÌa utilizada para transmitir esa informaciÛn.
ClasificaciÛn seg˙n la variable Los mapas cualitativos representan la distribuciÛn o presencia de un fenÛmeno sin asociarlo con cifras o cantidades. Su principal objetivo es mostrar las diferencias en la naturaleza de los elementos, como los tipos de vegetaciÛn, usos del suelo, o categorÌas polÌticas. En estos casos, no se mide la cantidad, sino que se identifican distintas categorÌas o tipos en un ·rea geogr·fica.
Los mapas cuantitativos representan datos numÈricos, es decir, muestran cantidades o magnitudes de alg˙n fenÛmeno. Estos mapas permiten visualizar, por ejemplo, la densidad de poblaciÛn, los niveles de precipitaciÛn o la producciÛn agrÌcola, lo que facilita la comparaciÛn entre diferentes ·reas en tÈrminos de cantidad.