Replicación Viral y Bacteriófagos: Ciclos Lítico y Lisogénico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 575,01 KB

Replicación de Bacteriófagos: Ciclo Lítico y Lisogénico

Este ácido nucleico se replica mediante una transcripción temprana y una transcripción tardía. Se forman las partículas virales y, finalmente, la bacteria muere, se lisa y los bacteriófagos se liberan, continuando con este ciclo. Este es el ciclo lítico, lo que significa que la bacteria necesariamente muere. Sin embargo, en los casos donde este genoma se integra o se inserta en el cromosoma de la bacteria, al igual que el genoma del VIH se integra en nuestro cromosoma, en algunos virus ese cromosoma o ácido nucleico se integra al cromosoma de la bacteria. En el caso del VIH, al integrarse al cromosoma humano, se convierte en provirus. En este caso, cuando el genoma se inserta en el cromosoma bacteriano, se convierte en profago o en un virus temperado. Entonces, cuando está bajo esa condición, el virus no va a cumplir con el ciclo lítico, y la bacteria sí, va a tener toda su condición fisiológica de reproducción normal y, juntamente con su cromosoma, también se va a ir multiplicando el genoma viral. La bacteria se comporta normalmente, pero puede suceder que, en una de esas generaciones de multiplicación bacteriana, este genoma que se ha insertado en el cromosoma se active, en otras palabras, se despierte, se desprenda del cromosoma y entre nuevamente a este ciclo, que es el ciclo lítico. Cuando el genoma viral se "duerme", se llama ciclo lisogénico.

Mecanismos de Penetración Viral: Viropexia y Fusión de Membrana

Por ejemplo, la penetración se da por dos formas: viropexia o fusión de membrana. En la viropexia, la membrana citoplasmática se invagina, envuelve al virus y lo ingresa. En la fusión de membrana, la membrana viral se fusiona con la membrana celular y la cápside ingresa.

Replicación Viral

En la imagen se observa una bacteria. Este soma oscuro es la pared y, por debajo, la membrana citoplasmática. Se pueden ver varios bacteriófagos adsorbidos a la pared de la bacteria. Esa bacteria está condenada a morir.

gvhvulsUMFqnQAAAABJRU5ErkJggg==

En una misma célula puede darse lo siguiente: un intercambio de material proteico de capsómeros. Entonces, aquí este nuevo virus ya es diferente a este morfológicamente, pero genéticamente es el mismo. Lo único que se ha hecho es que en el ensamblaje se han insertado unos capsómeros con otros capsómeros, se han mezclado.

¿Será Genéticamente Estable?

En la siguiente generación va a volver a su originalidad, es decir, es inestable el virus. A eso se llama intercambio fenotípico de material proteico, los capsómeros.

Pero, ¿qué puede suceder si dos cepas virales infectan a una célula y, como consecuencia de ello, se presenta esto (imagen)?

Ha habido intercambio de material genético. Este nuevo virus es genéticamente diferente, sí es estable. Entonces, ese intercambio de material genético va a conducir a un virus desconocido, es una nueva cepa viral que se ha presentado. Morfológicamente puede ser igual, pero genéticamente ya mutó, y eso es lo que se observa acá.

9k=

Producción en Huevo Fértil de Ave de la Vacuna Contra la Influenza Estacional

Los virus de la influenza humana son fraccionados en cuanto se refiere a su ARN (genoma) y, cuando infectan dos tipos, el AH2N2 y AH1N1, a una sola célula, una misma célula, puede haber intercambio de material genético y, como consecuencia, se forma una nueva cepa viral. Esa nueva cepa viral ya nos trae consecuencias.

No se sabe de qué manera los virus pueden hacer intercambio y cambiar en cuanto se refiere a su virulencia. Y este es el riesgo que se corre cuando el hombre quiere preparar sus vacunas: al inocular huevos, uno con otro puede haber intercambio y nos sorprendemos con la presencia de una nueva cepa viral.

La dosis de 0.5 ml contiene 45 mg de la hemaglutinina purificada de cada uno de los 3 viriones vacunales incluidos en la fórmula.

7fHIMAAAAAElFTkSuQmCC

Entradas relacionadas: