El reo de muerte espronceda comentario de texto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,51 KB


T9-El Romanticismo (1ª mitad del s. XIX)


Género lírico-

José de Espronceda


-

Vida

Nacíó en 1808 en Badajoz. Estudió desde 1821. Recibíó una educación de inspiración ilustrada es neoclásica. Pronto mostró interés por la política y la literatura. En 1821 es condenado a reclusión en un convento por conspirar contra el absolutismo de Fernando VII. En 1827 se marcha de España. En esta época inició sus relaciones amorosas con Teresa mancha y persevera en sus actividades políticas. En 1833, cuando vuelve a Madrid, se produce el triunfo del Romanticismo. Espronceda abandera un Romanticismo de carácter liberal exaltado. La personalidad de Espronceda es prototípica del Romanticismo pasional, idealista, rebelde. Para unos, se trata del Romanticismo idealista, desprendido, apasionado, con inquietudes sociales, etc. Otros, sin embargo, lo describen como joven acomodado que representa un papel de moda, y lo tildan de cónico e insolvente.

-Obra

Respecto a la forma son poemas muy sonoros.Personajes marginales con mucha dignidad.El fondo se caracteriza por ser una poesía de tonos sociales. Poemas:

Canción del pirata, el mendigo, el reo de muerte, a Jarifa en una orgía


T10 la literatura de la segunda mitad del Siglo XIX

Literatura-


Género lírico


-Poesía intimista también llamada posromántica, se caracteriza por qué es más personal que la del Romanticismo, más intimista. El poeta se encierra en sí mismo y se concentra sus sentimientos. Con respecto a la forma tiene un estilo más sencillo, prefiere sugerir las cosas. Los representantes son Bécquer y Rosalía de Castro.
-

Gustavo Adolfo Bécquer

-Vida:Nace en 1836 en Sevilla y lo cuida su madrina. Con 18 años parte a Madrid para ser escritor donde lo pasa muy mal. Se integra en la política llega a ser director de un periódico conservador. Al ganar los liberales en 1868 lo echan de su trabajo. Entonces enferma de tuberculosis, tiene muchas penurias y un matrimonio fracasado. Muere en 1870.

-Obra

Las más famosas son rimas y leyendas. Ambas se publican, en 1871, después de morir.
-

Fondo

Hay cuatro grandes temas: amor, desengaño amoroso, soledad y muerte y la creación poética.
-

Forma

En general son poemas breves. Frente a la rima consonante va a preferir la rima asonante. Utiliza mucho los versos cultos(endecasílabos y heptasílabos)



Comentario de texto rimar 52:

El autor de este texto es Gustavo Adolfo Bécquer. Nace en 1836 en Sevilla y lo cuida su madrina. Con 18 años parte hacia Madrid para intentar ser escritor donde lo pasa muy mal. Se integra la política llega a ser director de un periódico conservador. Al ganar la revolución liberal en 1868 lo echan de su trabajo. Entonces enferma de tuberculosis, tiene muchas penurias y un matrimonio fracasado. Muere en 1870. Sus obras destacadas son rimas y leyendas.
la vida de Bécquer transcurre en un periódico donde ocurren una serie de acontecimiento. En 1848 aparece el manifiesto comunista de Marx y engels y las revoluciones del 48, llevadas a cabo por el proletariado. En 1968 tiene lugar, en España, la gloriosa, una revolución ganada por los liberales. Dos años antes de morir aparece el sexenio revolucionario.
El tema del presente texto es la evasión como medio curativo.
El poema consta de cuatro estrofas, con versos endecasílabo y heptasílabo. La rimas asonante los versos pares. Encontramos una metáfora en sábanas de puma. En ciego torbellino en la personificación. Aparece el epíteto en niebla oscura

T8-El neoclasicismo


A) El mundo en el s. XVII-

Es cuando pasamos del Antiguo régimen al inicio de la sociedad actual.-

Revolución industrial

(capitalismo)-
En la política predomina el despotismo ilustrado. Lema: todo para el pueblo, pero si en el pueblo. Por otro lado la política se intenta desvincular de la Iglesia

.-


El siglo termina con dos grandes acontecimientos:o1783: Independencia de EEUU. O1789: Revolución Francesa. Sn importantes porque el hombre empieza a cambiar la historia
.- España sigue siendo un país agrario pero ya se va viendo la transición entre la España contra reformista y la España secularizada. Carlos III gobernaba. Se crea la Biblioteca nacional y la RAE.

B) La literatura


El movimiento cultural que se da en esa época es la Ilustración, que es un movimiento que reivindica la razón. El s. XVIII también se conoce como siglo de las luces. En el teatro aparece la comedia neoclásica, que supone una vuelta a las reglas (unidad de tiempo, lugar y acción) y propaganda (crítica de los vicios y malas costumbres). El autor Leonardo Fernández de Moratín, El sí de las niñas, que critica las bodas entre niños y ancianas.

T9-El Romanticismo (1ª mitad del s. XIX)




A) El mundo en el Romanticismo.-se
consolidan las relaciones sociales y las ideologías del mundo contemporáneo

.-lai
deología dominante es el capitalismo, que se basa en el beneficio de unos pocos a base del trabajo de muchos. Pero contra esto aparece el socialismo utópico, que se va desarrollando y en el 1948 aparecen dos cosas.OEl manifiesto comunista (Marx y Engels)
oRevoluciones del 48 (proletariado

)·España: va
a tener un Romanticismo tardío porque ocurrieron muchas cosas en el plano político. En 1812 se aprueba La Pepa en las Cortes de Cádiz. Todo va bien pero Fernando VII no hace caso a la constitución, entonces una parte de la sociedad se molesta y se subleva durante tres años, a lo que se llama Trienio Liberal (1820-1823). Fernando séptimo vuelve al poder durante 10 años. Se conoce como década ominosa. Muere en 1833 y aparece la lucha entre carlistas e Isabelinos y ganan los isabelinos, pero Isabel era una niña pequeña, entonces María Cristina, su madre, va a ser la reina Regente (no es pero ejerce como si lo fuese

)·Es una época más
liberal se toma una medida, la más fuerte desamortización de los bienes eclesiásticos (expropiación de la tierra)
B) la literatura·Rasgos del Romanticismo (movimiento cultural y corriente estética de la primera mitad del Siglo XIX

?-Irracionalismo
, para el Romanticismo la vida es un misterio-

Subjetivismo

La confianza en la intuición del sujeto como medio de conocimiento

-individualismo

Afirmación del yo

-artista

Concepción del artista como genio creador, alejado de la normalidad
por estas carácterísticas nacen las distintas actitudes desde la que mirar el mundo

-desengaño

El mundo no es como lo creemos

-evasión

Países exóticos o épocas pasadas

-soledad

Nos sale todo mal

-nacimiento
de una nueva sensibilidad ROMántica. Se caracteriza por el sentimentalismo. Gusto por lo sombrío, por la naturaleza agresiva. Este siglo se caracteriza por: los nacionalismos. La gente era muy nacionalista, todo por el pueblo.

·Clases de Romanticismo:-Romanticismo tradicional

Nostalgia por el antiguo régimen. José Zorrilla

-Romanticismo liberal

Nostalgia por un mundo distinto. José de Espronceda

Entradas relacionadas: