Renta, Riqueza y Movilidad Social en las Sociedades Modernas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,59 KB

Renta y Riqueza

Renta: lo que un individuo percibe en forma de salario o a base de capital. Para analizar la desigualdad de renta de las familias, se atiende a lo que perciben a lo largo de su vida y lo que destinan al gasto. Para medir la renta se utiliza el hogar que comparten varias personas, asignando a cada miembro del hogar un peso relativo.

Renta de mercado: lo que perciben los individuos a través de su relación con el mercado, sin que intervenga el Estado.

Renta disponible: cuando a la renta de mercado se le deducen impuestos y cotizaciones.

Riqueza: ahorro que tienen los individuos (de un patrimonio heredado o del salario).

Desigualdad Social

Desigualdad: se mide a partir de la renta. Se utiliza el esquema de la Curva de Lorenz, que pone en relación la renta y la desigualdad, utilizando una unidad de distribución (cuantil: valor que deja por encima y por debajo a otros valores). A medida que la desigualdad entre percentiles es mayor, mayor desigualdad hay. Se puede medir dentro del mismo país o en varios países, en todo el mundo, y comparar las unidades de análisis con el mundo de forma global. (Existe mayor desigualdad entre países).

¿Qué hogares del mundo tienen mayor nivel de desigualdad? La región más igualitaria es Europa Occidental (países nórdicos), y la menos igualitaria, Latinoamérica y África. Existe mayor diferencia entre países fronterizos como España y Marruecos.

Países que han corregido la desigualdad: sureste asiático, especialmente China y la India. Este hecho hace que las mediciones globales de desigualdad en el mundo se vean reducidas. El papel del Estado: importante agente redistributivo en las sociedades occidentales en especial. Las sociedades con mayor desarrollo económico y social son donde el Estado actúa redistribuyendo y hay menos desigualdad social, como Suecia, Noruega, etc. En Latinoamérica y África, el Estado no corrige la desigualdad, sino que la incrementa. España: la desigualdad fue enorme hasta la época del desarrollismo. Hasta la transición se ha reducido de forma constante, a partir de mediados de los años 70 hubo una inflexión, entre los años 1998-2008 hubo crecimiento económico, a partir de ahí, otra inflexión. Las CCAA tienen un nivel de desigualdad importante entre ellas.

Ideas generales sobre las desigualdades entre países

Las desigualdades son superiores hoy en día que a principios del siglo XX. Históricamente se han ido acentuando las diferencias de nacionalidad. Si no consideramos a la India y China, la desigualdad creció.

Pobreza

La pobreza está relacionada directamente con la desigualdad.

Pobreza absoluta: se define atendiendo a la mayor o menor dificultad que tiene un hogar para atender a sus necesidades básicas.

Pobreza relativa: compara el nivel de pobreza de un hogar en relación con la media a la que pertenece. Es aconsejable usar la pobreza relativa porque la pobreza varía según los grupos sociales.

Otro concepto importante: privación o no, nivel de acceso a los productos valorados por una determinada sociedad.

Pobreza: dificultad de acceso a muchos bienes, relacionada con la exclusión social. Para medir la pobreza se utilizan indicadores como: salud, educación y nivel de vida.

  • En la UE, la tasa de pobreza relativa es del 16% de la población, y las mayores tasas de pobreza relativa se encuentran en Grecia, Portugal y España.
  • La pobreza tiende a ser superior en las mujeres.
  • Incide más en mayores de 65 años, pero hay mayor riesgo en hogares monoparentales; también se asocia al nivel educativo.

En España, el nivel formativo es bastante elevado; no hay correlación entre nivel formativo y pobreza, aunque es compatible: a mayor formación, menor tasa de desempleo. Ha sido mayor en los últimos años. Las transferencias de renta del Estado son los indicadores del nivel redistributivo: en el año 2000, 18%; en 2011, 27%. Por lo tanto, el papel del Estado es fundamental.

La relación entre pobreza relativa y desigualdad se valora de distinto modo a partir de un determinado umbral o también atendiendo a las diferencias entre la población objeto de pobreza y otros grupos sociales.

Movilidad Social

Movilidad social: las sociedades occidentales son las más móviles a lo largo de la historia y las menos adscriptivas. En estas sociedades tiene sentido hablar de:

  1. Saber qué grupos sociales cambian de posición social, cuántos y con qué medios, para saber si la sociedad otorgó o no muchas oportunidades vitales, que no son homogéneas en ninguna sociedad, ni en las más abiertas.

Tipos de movilidad

La movilidad social vertical es descendente o ascendente: pasar de una clase social inferior a una superior o viceversa. La movilidad social horizontal se da cuando los individuos cambian de ocupación, pero no de posición social (mejoran la renta, pero no la posición social). La movilidad social intrageracional se produce en los mismos individuos a lo largo de su vida. La movilidad intergeneracional se produce entre generaciones. La movilidad estructural se produce como consecuencia de cambios estructurales en una determinada sociedad. La movilidad social neta se produce sin que intervengan cambios estructurales.

¿Cuáles son las tasas de movilidad social que tratan de explicar este hecho?

Tasas liberales: históricamente, las tasas de movilidad social aumentan con la industrialización y predomina la movilidad ascendente sobre la descendente. Las oportunidades vitales tienden a igualarse entre más clases sociales. La educación abre oportunidades vitales y favorece a los sectores sociales más dinámicos y móviles.

Explicación sociológica

  1. Causas de tipo estructural que tienen que ver con el proceso de modernización de las sociedades: a mayor industrialización, mayor número de ocupaciones y posibilidad de que los individuos transiten a lo largo de ellas, mejorando sus oportunidades vitales.
  2. El incremento de la educación formal aumenta la movilidad social.
  3. Los segmentos sociales más dinámicos son los que se ven más favorecidos en las sociedades industriales.

Sociedades meritocráticas: a las personas se las incentiva para que tiendan a moverse socialmente; el sistema proporciona más funciones que las que la sociedad permite desarrollar.

Las tasas conservadoras fueron marxistas, también llamadas tasas de reproducción social. Se pretendía que hubiera movilidad social en la sociedad capitalista, pero en realidad se mantenían las posiciones sociales.

Tasa de correspondencia, con un acento más marxista. Bourdieu y Parsons. Paul Willis, Bandelot-Establet hablan de la movilidad social relativa porque hay mecanismos sociales que legitiman las posiciones sociales.

Críticas a la tasa liberal

  • La movilidad social varía de unos Estados a otros, por circunstancias sociales y por la época.
  • Los tres factores institucionales promueven la movilidad social o la inhiben.
  • Otras explicaciones hablan de un umbral de movilidad que viene a decir que en los procesos de industrialización al modo occidental existen dos momentos:
    1. En el que la movilidad no es muy alta para la mayor parte de la población (se produce antes de la Segunda Guerra Mundial).
    2. Los efectos industrializadores se difunden por la sociedad y fomentan la movilidad social (se produce después de la Segunda Guerra Mundial).
  • Movilidad absoluta: causada principalmente por cambios en la estructura de clases.
  • Movilidad relativa: se produce con independencia de los cambios de carácter estructural.

Las tasas de movilidad absoluta intergeneracionales se caracterizan por su variación a lo largo del tiempo, producto de los cambios estructurales. Las tasas de movilidad relativa, independientes de los cambios, son bastante concordantes en las distintas sociedades industrializadas.

¿Cómo estudiar la movilidad social?

Se puede estudiar a partir de la movilidad de clase o del cambio de estatus. Se analizan los cambios que se producen de unas clases a otras. El logro de estatus analiza cómo va cambiando el prestigio en las distintas posiciones sociales que existen en una determinada sociedad (escala de prestigio ocupacional).

¿Qué factores influyen en la movilidad social?

El factor que más influye es la educación de los padres, que influye en la educación y la ocupación de los hijos. El nivel ocupacional de los padres influye sobre el nivel ocupacional de los hijos, y esta influencia, por sí sola, tiene un efecto positivo en los hijos. Parece ser que el nivel educativo alcanzado por el hijo tiene un efecto claro sobre su nivel ocupacional. Se demostró que las aspiraciones que tengan los sujetos están relacionadas con la clase social y el estatus de sus padres.

¿Cómo se mide la movilidad social?

La mayoría de los análisis miden la movilidad social a través de encuestas o datos que tiene la Administración. Las tablas de movilidad relacionan la clase de origen con la de destino. La diagonal en negrita habla de la movilidad horizontal (clase social), y lo que está a los lados de la diagonal expresa cambios en la clase. La tasa total de movilidad se debe a cambios estructurales que se producen en una sociedad.

Bourdieu: a la hora de explicar la movilidad social también influyen cuatro capitales: económico, social, cultural y simbólico. Los ponen en juego todas las clases sociales en todos los campos sociales. Cada clase social trata de maximizar sus intereses utilizando los capitales.

Cada clase social se relaciona con la sociedad industrial a través de la ocupación. La posición de la clase se relaciona con los recursos o capitales.

El peso de los recursos o capitales es relativo en cada clase social y también en cada grupo social. No hay ningún ámbito donde el juego no ponga en marcha competencias entre clases sociales; las clases sociales compiten en cada campo social poniendo en juego sus recursos.

Tipos de estrategias

  • Mantener los recursos de origen (mantener los recursos de los padres, los espejos).
  • Cambiar unos recursos por otros.
  • Adquirir nuevos recursos para mejorar la posición social de origen.

Contracultura: cuando el ciclo biográfico no coincide con el de los padres.

Niveles de análisis (para estudiar la movilidad)

  • Sistémico: qué posición ocupa el sistema económico en el conjunto global.
  • Institucional: por ejemplo, las sociedades democráticas promueven el logro del estatus para la mejora de la renta de las personas; son factores institucionales que favorecen la movilidad social.

Contexto de oportunidad: conjunción de estos niveles. El contexto sistémico no es favorable al desarrollo de la movilidad social. Mecanismos de la movilidad social: capitales que ponen en juego los individuos y que se utilizan en las estrategias de clase.

En España no hubo movilidad social entre los años 40 y 55. La movilidad es estructural y social absoluta. A partir de los años 75 hasta la actualidad, la movilidad social ha ido aumentando.

Entradas relacionadas: