Renovadores de la Narrativa: De Joyce a la Generación Perdida
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Los Grandes Renovadores de la Narrativa
En la literatura anglosajona del siglo XX, se observan dos elementos clave: a) La incorporación de los hallazgos de precursores y b) La asimilación de postulados vanguardistas. La nueva narrativa se asocia a nombres como Joyce, V. Woolf y Lawrence. La novela modernista inglesa engloba tanto a autores ingleses como a los americanos de la Generación Perdida. Este fenómeno se extiende a Francia (Proust) y Alemania (Mann).
James Joyce
Considerado el responsable de nuevas dimensiones en la novela contemporánea. Sus novelas tienen a la ciudad de Dublín como escenario, y sobre sus calles y olores se traza una epopeya de la contemporaneidad. En Dublineses percibimos muerte y pesimismo. Retrato de un artista adolescente está lleno de elementos autobiográficos (que también aparecen en Ulises). Esta última obra es una de las cimas de la literatura. Una de las claves de Ulises es el manejo del tiempo: la acción ocurre en 24 horas, con un rápido fluir de sentimientos, sensaciones y diálogos.
Virginia Woolf
Contemporánea a Joyce y figura central del círculo de Bloomsbury, un grupo de intelectuales y progresistas que perseguían el placer estético y el conocimiento a través de la creación. En la novela de V. Woolf se percibe una intensidad lírica aprehendida mediante la dispersión de elementos evocadores. Es comprensible que el monólogo interior y las corrientes de conciencia estén en sus mejores obras (Al faro, Entre actos, etc.).
Marcel Proust
La irrupción de este novelista adinerado, enfermizo y caprichoso no fue tomada en serio al principio. Proust redactó su vida en una de las mejores obras de todos los tiempos, En busca del tiempo perdido (+3000 páginas). Novela-río, donde el narrador se va desarrollando en un gran monólogo interior en primera persona. La complejidad psicológica de los personajes le permite aportar multitud de elementos autobiográficos. Las acciones se presentan como los distintos elementos de una sinfonía para conformar una realidad única. El concepto de evocación es el que mejor define la obra: se evocan olores, sabores, colores, etc. En definitiva, nos encontramos con una novela excepcional.
Thomas Mann
Su obra se caracteriza por su perfeccionismo, por sus ataques a la vanguardia y por sus temas de la novela burguesa. Mann es uno de los grandes innovadores de la novela; su propuesta se centra en la incorporación de la reflexión a la narración. Rechaza un arte deshumanizado. Desde su primera novela, Los Buddenbrook, existe un análisis preciso del burgués de su tiempo. En Muerte en Venecia y Doctor Fausto, se repite la reflexión sobre el papel del artista. Mann busca un lugar para el burgués en esta nueva sociedad y lo encuentra cuando consigue el Nobel. Destaca La montaña mágica, que puede considerarse una novela total.
La Generación Perdida
Tras las dos primeras décadas del siglo XX, en Estados Unidos se impone el American way of life, basado en el consumo incitado por la publicidad. Se exhibía éxito y bienestar mientras el país pasaba por pobreza, motivo por el cual se estableció la Ley Seca. Para los autores, era más atractivo el París salido de la Primera Guerra Mundial. En este París había dos centros de reunión, donde podíamos ver a Hemingway, Dos Passos, Fitzgerald, Faulkner, Steinbeck, etc., a quienes Gertrude Stein nombró la Generación Perdida. Estos autores son los principales introductores de la nueva estética narrativa en la literatura americana. La Generación Perdida tiene dos aspectos: 1) La conciencia de compartir determinadas inquietudes ideológicas y estéticas. 2) Encontrarse perdidos, en busca de algo. Con ellos cambia radicalmente la actitud del narrador, un mero testigo que finge saber tan poco de los personajes como el lector.
Ernest Hemingway
Fue el primero en Europa en publicar relatos breves que protagonizaban ese estilo de economía expresiva y de sentimientos. Combinó sus reportajes periodísticos con la literatura. Fiesta se desarrolla en los Sanfermines de Pamplona; en ella encontramos un extravío vital de los personajes que es combatido a base de esfuerzo, sufrimiento y aventura. Densas descripciones, distanciamiento de los personajes. La narración de la acción cede ante el diálogo. Periodos sintácticos breves y autobiografismo aparecen en sus obras más conocidas (Adiós a las armas, El viejo y el mar).
F. Scott Fitzgerald
Su gran talento le otorgó un rápido éxito que le llevó a una vida de lujo, opulencia y alcohol, que acabó con su vida buscando sitio entre los guionistas de Hollywood. En sus cinco novelas y numerosos relatos retrató los años 20 del jazz, del dinero, del placer y del arte. El gran Gatsby es su gran obra, además de una de las novelas fundamentales de la época. Destaca un enfoque narrativo original, donde el narrador, ocupando su lugar como personaje, no participa en la acción, aunque se ve afectado por ella. Impecables diálogos y descripciones antológicas. Su nombre va postrado con el fracaso final del hombre.
John Dos Passos
Es el más atrevido en cuanto a innovaciones técnicas. Viajó a España con 20 años y se relacionó con el mundo literario español (Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán). En Manhattan Transfer evidencia la asimilación de los hallazgos narrativos anteriores. La ciudad es el verdadero protagonista. La obra de Cela toma diversos elementos de aquí (fragmentación, el encadenamiento de acciones a través de trucos de montaje cinematográfico, descripción de diversos planos, simultaneidad de acciones). En la trilogía U.S.A. vuelve a utilizar esas técnicas y a convertir la caótica Nueva York en protagonista de las novelas.