Renovación temática y formal del Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Lope de Vega


A su obra dramática hay que sumare la que quizás mayor fama le aportó: la dramática.

Obra dramática

. Es extensísima. Se conservan 42 autos sacramentales y más de 300 comedias. Sus obras más destacadas en dos bloques:- Comedias de tema nacional: Fuenteovejuna: Peribáñez y el comendador de Ocaña. -Comedias de tema inventado: el amor es el más cultivado. Entre ellas destacan las llamadas comedias de capa y espada (La dama boba o El perro del hortelano.
La producción abarca otros temas como: religioso, mitológico, pastoril, de historia extranjera, etc.

Estilo

-Se caracteriza por la naturalidad y la espontaneidad. Lope maneja con maestría y sencillez los procedimientos formales sin caer en la afectación ni en el artificio innecesario. Uno de los mejores aciertos es el de la integración de lo popular y lo culto. Temas populares y estrofas tradicionales (romances, letrillas, coplas…), integrados en un esquema formal culto.

Fuenteovejuna

Una de las mejores obras de Lope. Basada en hechos reales, ambientados en la época de lo R. Católicos. El drama plantea un conflicto entre el pueblo cordobés de Fuenteovejuna y su tirano gobernador.

Tirso de Molina


Obra


Escribíó unos 80 dramas, entre los que destacaron: El burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado.

Estilo


No se limita a seguir el modelo lopesco, sino escribe un teatro con propios rasgos: -Creación de caracteres. Su profundo conocimiento del alma humana, especialmente femenina, que hace trazar los caracteres de tal modo que sus personajes se convierten en modelos. -Comicidad. Su humor es crítico y mordaz, o que da a sus obras un marcado tono satírico. Es llamativo en los personajes secundarios./ Su estl tb se caract. Por el contraste entre las largas intervenciones poéticas y las burlas.

El burlador de Sevilla


La acción comienza en Nápoles, donde don Juan engaña a la duquesa Isabela mediante artimañas.

Calderón de la Barca


Durante el s. XVII la comedia nacional llega u su punto culminante con él.

Obra

Se suele dividir en 2 etapas: -A partir de 1621 comienza la 1ªépoca, en la q escribe comedias cortesanas y de capa y espada (La dama duende o Casa con dos puertas, mala es de guardar).- médico de su honra) ?El alcalde de Zalamea: el debate entre individuo, honor estamental y virtud personal alcanzan la perfección teatral. ?El Tuzaní de la Alpujarra, que cuenta la Entre a630 y 1640, su 2º época, se convierte en un clásico de su tiempo y alcanza su madurez como dramaturgo. Pertenecen: ?Grandes trágicas bíblicas (Los cabellos de Absalón), y de honor (El épica sublevación de los moriscos frente al absolutismo militar de AlfonsoII. ?Tb escribe la que será su gran obra: La vida es Sueño.

Estilo


Supone la plasmación del sist dramático creado por Lope. Sus rasos + caract: -
Orden en la estructura, que implica rigor y claridad en el planteamiento, nudo y desenlace del conflicto. Los monólogos como elementos caracterizados del personaje central y como recurso para clasificar el desarrollo argumental. -
Estilización de su lenguaje. -
Intensificación de recursos tanto lingüísticos como escénicos.

La vida es sueño

1635 es, sin duda, la + famosa comedia de Calderón y cima del teatro universal.

La lírica Barroca

Proceso de renovación temática y creciente complejidad formal que se desarrolla en el momento culminante en el Siglo de Oro. Lleva al límite las posibilidades expresivas de la lengua para reflejar una realidad compleja y contradictoria. Tres tendencias:

1º-El conceptismo

El más puramente Barroco, que tiene en Quevedo su máximo exponente. El equilibrio clásico entre expresión y contenido se rompe en favor de este último. El término abarca multitud de recursos estilísticos: serian conceptos la comparación, la alegoría, la metáfora y sus múltiples derivados. Predominan los efectos humorísticos.

La lírica de

Quevedo


Aparentemente es un poeta burlón, critico y despiadado. Pero esta es solo una de sus facetas. Le preocupaban los problemas de su tiempo. Su carácter está caract. Por los contrastes: es capaz de de la burla más atroz y del carácter más elevado, de la crítica más dura y de la reflexión más profunda.

Su obra poética



su poesía es una de las más densas y sorprendentes de este s. Temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos.
En los que demuestra su desconfianza por el hombre y un conceptismo casi generalizado, actitud muy barroca. TB el tema del envejecimiento y de la muerte

2º-El culteranismo


Propio de Góngora y sus seguidores. Tradicionalmente se ha entendido como opuesto al conceptismo. El culteranismo es una evolución del conceptismo, a cuyo lenguaje se le suman un extremado latinismo sintáctico, léxico y semántico, y se añaden metáforas arriesgadas. De este modo, el equilibrismo clásico expresa la inteligencia, los culteranos lo hacían para los sentidos.

Luis de Góngora



Obra exclusivamente lírica:
-Poemas menores (letrillas, romances y sonetos)-
Poemas mayores (Fabula de Píramo y Tisbe, Panegírico al duque de Lerma, Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea). Desarrolla los tópicos, como el carpe diem, y aprovecha con maestría el de la decrepitud, la vejez y el paso del tiempo.

Estilo



Dos épocas en su obra: -

Marianista, incluye poemas de tema religioso y metros cortos, letrillas, romances populares y canciones. -2º
Plagada de dificultades, artificiosas, representa la cota más alta del culteranismo. Es considerada la cumbre de su poesía y de la lírica barroca.

Trascendencia



El carácter innovador de su poesía ha sido modelo en distintos momentos históricos (corrientes como. Poesía pura, o la G.27.

3º-EL equilibrio entre expresión y contenido

El barroquismo de estos poetas se manifestará en su tendencia al pesimismo, en su visión desengañada de la realidad o en su vitalismo extremo.

La lírica de


Lope de Vega



considerado uno de de nuestros mejores escritores (por su personalidad abierta que capta los gustos del público

Obra lírica


Es uno de los mejores autores del s XVII. Escribíó letrillas y romances populares como sonetos burlescos o moralizantes religiosos o amorosos.

-Estilo


Equilibrio entre formas y contenido

Poetizó todos los sucesos de su vida, tanto amorosos como religiosos.

Entradas relacionadas: