La Renovación de la Novela Española a Principios del Siglo XX: 98 y Novecentismo
Enviado por juanmam97 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
La Novela Española Anterior a 1939: Renovación y Generaciones
La narrativa española del siglo XX anterior a 1939 representa una verdadera renovación del género, impulsada principalmente por tres generaciones: la del 98, la del 14 (o novecentista) y, en menor medida en la novela inicial, la del 27.
A comienzos del siglo XX, publican autores fundamentales como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, quienes inician un camino de renovación literaria con las siguientes características:
- Denuncia de los males de España (el caciquismo, la miseria material, la incultura), a los que se enfrentan con un espíritu regeneracionista y un afán renovador.
- Pesimismo generalizado ante la situación histórica y la actitud de una sociedad percibida como carente de valores.
- Castilla y «lo castellano» se convierten en el símbolo de España y su esencia.
- Conexión con los planteamientos filosóficos existencialistas de Schopenhauer y los irracionalistas de Nietzsche.
Principales Narradores de la Generación del 98
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Caracterizado por poner toda su narrativa al servicio de la reflexión filosófica, crea el término «nivola» para definir sus propias novelas. Obras destacadas:
- Niebla (1914): El protagonista, Augusto Pérez, se enfrenta con el autor para indagar sobre su destino y autonomía como personaje.
- Abel Sánchez (1917): Una profunda relectura del mito bíblico de Caín y Abel, explorando la envidia.
- La tía Tula (1921): Retrato de una mujer que rechaza el matrimonio para convertirse en «madre virgen» de sus sobrinos, encarnando la maternidad frustrada.
- San Manuel Bueno, mártir (1930): Un cura rural que ha perdido la fe, pero la aparenta para no perjudicar espiritualmente a su feligresía.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
En su narrativa se distinguen dos etapas y estéticas principales: el modernismo preciosista y el esperpento crítico. Obras fundamentales:
- Las Sonatas (Sonata de otoño, 1902; Sonata de estío, 1903; Sonata de primavera, 1904; Sonata de invierno, 1905): Memorias ficticias del Marqués de Bradomín, arquetipo del dandi decadente y modernista.
- Tirano Banderas (1926): Considerada la gran novela española del dictador, con una innovadora técnica narrativa y lingüística cercana al esperpento.
- El ruedo ibérico (1927-1932): Trilogía incompleta que refleja de forma esperpéntica la historia de España durante el reinado de Isabel II.
Azorín (José Martínez Ruiz) (1873-1967)
Maestro de la descripción impresionista y la evocación lírica del paisaje y el tiempo. Obras relevantes:
- Trilogía inicial con rasgos autobiográficos: La voluntad (1902), cuyo protagonista, Antonio Azorín, da nombre al pseudónimo del autor; Antonio Azorín (1903); y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).
- Novelas posteriores: Don Juan (1922) y Doña Inés (1925), donde revisa mitos literarios con su particular sensibilidad.
Pío Baroja (1872-1956)
El novelista más prolífico de su generación. Su obra se caracteriza por:
- Predominio del personaje y la acción.
- Diálogo abundante y natural.
- Narrador que comenta y valora las acciones continuamente.
- Descripciones de carácter impresionista.
- Cierto descuido formal del lenguaje, buscando la expresividad directa.
- Agrupación frecuente de sus novelas en trilogías.
Primera etapa
- La busca (1904): Parte de la trilogía «La lucha por la vida», retrata los bajos fondos de Madrid.
- El árbol de la ciencia (1911): Novela de formación con fuerte carga filosófica y existencial, considerada una de sus obras cumbre.
Segunda etapa (1913-1936)
- Destaca la extensa serie Memorias de un hombre de acción, centrada en la figura de Eugenio de Aviraneta.
Tercera etapa (1939-1956)
- Publica sus memorias bajo el título Desde la última vuelta del camino.
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo significó una reacción intelectual y optimista contra el pesimismo noventayochista. Aunque sigue preocupada por España, adopta una perspectiva más europeísta y racionalista. Tendrán gran influencia en este grupo el filósofo José Ortega y Gasset (con su ensayo La deshumanización del arte) y el vanguardista Ramón Gómez de la Serna, creador de la greguería.