Renovación Literaria en el Siglo XV: Contexto, Lírica y la Obra de Jorge Manrique
Enviado por marcos y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
La Renovación Literaria del Siglo XV
Contexto Histórico y Cultural
El siglo XV se conoce como Prerrenacimiento o antesala del gran movimiento social y cultural que vivió Europa y España en los siglos posteriores. Es un período de transición entre la Edad Media y el Renacimiento que presenta inestabilidad social y política, y una gran permeabilidad artística y cultural en todo momento crítico. Marca el final de la Edad Media y el inicio de las innovaciones renacentistas.
El movimiento intelectual de la época es el Humanismo (el hombre como centro del universo), originado en el siglo XV en Italia y ligado al cambio de mentalidad del Renacimiento. Este es uno de los conceptos claves para entender la evolución social, cultural y artística del Prerrenacimiento. El modelo ideal de hombre renacentista (Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega) es el que es experto tanto en el manejo de armas como en el cultivo de las letras.
El Prerrenacimiento se sitúa históricamente en España en los reinados castellanos de Juan II y Enrique IV, Alfonso V de Aragón y los Reyes Católicos. En Europa, es el período de la Guerra de los Cien Años (1328-1453) entre Francia e Inglaterra, la época de los Medici italianos o del Cisma de Occidente. Es una etapa de crisis que permite alejarse del pensamiento medieval, alegórico y simbólico, para acercarse a la realidad propia del ser humano: la muerte, el amor, la vida social.
La Lírica en el Siglo XV
Pervive la lírica tradicional cantada por el pueblo, que nos llega de la Edad Media: el villancico y la cantiga o canción. Sin embargo, el gran desarrollo de la poesía vendrá desde los ambientes palaciegos y cortesanos, a través de los llamados cancioneros. En ellos, se va a recoger:
- La lírica tradicional (composiciones breves en versos octosílabos, especialmente de tema amoroso, pero también didáctico, burlesco o de celebración). Su origen es provenzal.
- La de influencia italiana, alegórico-dantesca, en verso de arte menor o mayor.
Poesía Cancioneril
Con el paso del tiempo, la aristocracia se va concentrando en núcleos urbanos, dando lugar a cortes palaciegas en torno a la figura de un alto noble o del mismo rey. Esta tendencia será una de las principales causas de la eclosión poética que se vive a fines del siglo XIV y XV: se pone de moda rodearse de literatos y muchos nobles se convierten en mecenas de estos poetas.
La poesía trovadoresca, a través de las influencias italianas, se va aclimatando a los ambientes castellanos. El cultivo de la poesía escrita, culta, alcanzó muchos temas y géneros:
- El amor en poemas dispuestos para el canto (cantiga, canción, serranilla), dedicados a la lectura (decires).
- Género de preguntas y respuestas: en tres o cuatro coplas, un poeta plantea una determinada cuestión científica, teológica, moral o amorosa, y otro poeta, en la misma estrofa y con los mismos versos, en rima consonante, da respuesta según su parecer.
- El planto o llanto por la pérdida de un ser querido.
- Poesía moral. Repasa vicios y virtudes humanas.
- Poesía de circunstancias y de juegos de ingenio.
- Temas religiosos.
- Poesía satírica.
También la poesía popular llega a introducirse en los ambientes cortesanos. La producción poética cortesana es inmensa y tenemos noticias gracias a compilaciones conocidas como cancioneros. Son antologías de poemas que responden a una unidad: temática (Cancionero de obras devotas de 1482), temporal (Cancionero de Stúñiga) o geográfica (Cancionero antequerano). Los cancioneros recogen las composiciones poéticas de los siglos XIII, XIV, XV y XVI que circulaban en pliegos sueltos. Los primeros conocidos son los gallegoportugueses (Cancionero de Ajuda) que recogen poesía de los siglos XIII-XIV, en su mayoría cantigas (de amor, amigo y escarnio). El primer cancionero castellano es conocido como Cancionero de Baena.
Entre los poetas que destacan en este ambiente literario tenemos:
- Marqués de Santillana: cultivó la poesía moral, política y alegórica. Aunque lo más sobresaliente son las serranillas, poemas donde un caballero se enamora de una pastora.
- Juan de Mena: con un estilo muy artificioso, destaca por su obra Laberinto de Fortuna.
- Pero, sobre todo, destaca Jorge Manrique.
Jorge Manrique (s. XV)
Poeta de producción reducida: unas 50 composiciones, sobre todo amorosas, de influencia trovadoresca y carácter cortesano. Pero su obra capital son las Coplas por la muerte de su padre.
Coplas por la muerte de su padre
Elegía que compuso tras la muerte de su padre en 1476. Es una de las composiciones funerales más perfecta y emotiva de la lírica castellana. Compuesta por 40 coplas de dos sextinas de pie quebrado (8a 8b 4o5c 8a 8b 4o5c), también llamadas estrofas manriqueñas, que proporcionan un ritmo solemne y sereno, adecuado a la gravedad del asunto tratado. En general, en cada estrofa se desarrolla una idea completa en sí misma.
Estructura
Se pueden distinguir tres partes:
- Coplas I-XIV: El poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inestabilidad de las cosas de este mundo.
- Coplas XV-XXIV: Ejemplos concretos de las reflexiones anteriores. Emplea la interrogación retórica del ubi sunt.
- Coplas XXV-XL: Centradas en la figura de su padre. Elogia su personalidad, relata la visita de la muerte y la aceptación resignada de Don Rodrigo.
El poema es a la vez una reflexión de la vida y la muerte y un homenaje a la persona fallecida.
Los temas principales son:
- Menosprecio de las vanidades mundanales.
- Fugacidad de la vida.
- Poder igualatorio de la muerte.
- Los caprichos de la fortuna.
- La fama que triunfa sobre la muerte.
La vida terrenal y perecedera aparece condicionada por la vida eterna e imperecedera. El modo de lograrlo sería llevar una existencia honrosa, es decir, la vida de la fama, una vida austera que deje buena memoria entre los hombres y venza así a la muerte.