Renovación Estética: La Irrupción del Arte Primitivo en la Cultura Occidental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Renovación Estética: El Impacto del Arte de los Pueblos Primitivos

Inicialmente, el arte de los pueblos primitivos fue considerado desde una perspectiva académica como infantil, superficial, inferior y arcaico. Se le veía como una etapa inmadura en contraste con el arte de la madurez, representado por el clasicismo, o la senectud estética helenística, caracterizada por el movimiento y el dinamismo.

Sin embargo, el siglo XIX marcó un punto de inflexión. La expansión demográfica, la Revolución Industrial y la llegada de objetos exóticos a través de los barcos de vapor abrieron nuevas perspectivas. Estos objetos, inicialmente incomprensibles y poco aceptados, despertaron el interés de los artistas, quienes comenzaron a apreciarlos gracias a su exhibición en exposiciones etnográficas de carácter antropológico.

Ocho Influencias Clave en la Estética Europea

  1. Arte Primitivo: Asimilado como naif, infantil, popular, étnico y tradicional.
  2. Arte Prehistórico: Venus de Willendorf, Lespugue, Venus del Rombo, etc., impulsadas por el desarrollo de excavaciones arqueológicas. Pinturas rupestres.
  3. Arte Precolombino: Llegado de América.
  4. Arte Primitivo, Arcaico Griego y Etrusco: Esquematismo, austeridad y síntesis.
  5. Arte Primitivo Cristiano y Paleocristiano: Prerrománico y románico con toda su simbología.
  6. Arte Oriental Arcaico: Obras sintéticas con un lenguaje austero, brusco y vasto.
  7. Arte Africano: Valoración y aceptación en Europa. Máscaras, momias, esqueletos, calaveras...
  8. Arte de Oceanía y de Pueblos Poco Civilizados: Arte rudimentario que contrasta con el arte civilizado europeo, sin ninguna relación con la cuenca europea.

Frente a la estética de la cultura, emerge el arte de la naturaleza. Comienza a surgir una insatisfacción con la vida urbana, ya presente en el modernismo, que valora lo natural frente a lo artificial. Las fuentes de inspiración clásica desaparecen, dando paso a lo nuevo y exótico.

Figuras Clave y su Impacto

André Derain, pintor fauvista y coleccionista de piezas primitivas y exóticas, rechazaba la vida urbana junto con otros artistas. Ovili, con su obra La Salvaje-Lilhit en grés cerámico, representa una mujer de la Polinesia con un tratamiento facial de ojos muy abiertos. Esta obra ecléctica fusiona elementos del arte primitivo y recuerda a la Piedad Rondanini en la torsión de las piernas de Cristo. Ovili incorpora un zorro, símbolo de lo libidinoso, y un cachorro en sus brazos.

El Impacto del Arte Primitivo en la Estética del Siglo XX

El arte primitivo transforma la estética del siglo XIX, eminentemente clásica y helenística, occidental y greco-romana. El realismo de Rodin y Degas, con un matiz simbolista, evoluciona hacia nuevas formas. Las influencias renovadoras definen un nuevo gusto. Aparecen los museos etnográficos con máscaras africanas, y nace el arte contemporáneo (1900-1950: modernidad; 1950-2000: lo contemporáneo). Momias, cráneos y tótems llegan a Europa como colecciones de arte exótico, inicialmente difíciles de comprender, pero que influyen en artistas como Picasso y Matisse.

El Arte Africano y su Influencia

El arte africano introduce un contaminismo histórico en la representación. Se caracteriza por la ausencia de movimiento, hieratismo, uso de la madera como materia prima (similar a las primeras esculturas griegas) y la recuperación de técnicas antiguas como la talla. La estética se renueva con el acortamiento de las piernas, el alargamiento del tronco y cabezas sobredimensionadas, en contraste con la escultura griega.

Los materiales naturales expresan la vida como algo fundamental, representando la vitalidad del cuerpo humano. La energía del ser vivo se conecta con el chamanismo y la magia como energía vital en rituales arcaicos, primitivos y étnicos. Se prioriza la espiritualidad, no la fisonomía detallada; la mirada y los elementos más significativos transmiten fuerza. Las formas son unificadas, sintetizadas, sincréticas y abstractas.

Adaptación e Imitación del Arte Tribal

El arte tribal llega a través de los museos etnográficos y del hombre, presentándose como un nuevo producto artístico. Influye en Gauguin, marcando una nueva estética, y posteriormente en artistas como Matisse, Picasso, Derain y Klitner, quienes desarrollan una nueva sensibilidad.

Picasso y la Escultura Tribal

En 1907, Picasso crea una escultura en madera de pino con elementos mínimos de policromía, representando un cuerpo femenino de 81 cm de altura. Esta obra, similar a un tótem africano, presenta un alargamiento del tronco, abombamiento de los muslos y una cabeza alargada. La obra, de aspecto inacabado, debía sostener una copa y muestra un tratamiento tosco y áspero, evidenciando el uso de la gubia. Picasso intenta reproducir la estética primitiva en una escultura de proceso que revela su metodología y un absoluto respeto por los materiales.

El concepto de lo totémico y la dimensión de la divinidad se manifiestan en la desproporción de las partes. Picasso se convierte en un artista tribal con estas primeras esculturas de su etapa negra, identificadas como elementos sustentadores funcionales, similares a las cariátides.

Entradas relacionadas: