René Descartes: Racionalismo, Ética Provisional y la Búsqueda de la Verdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Descartes y el Inicio del Racionalismo

Con Descartes, en el siglo XVII, comienza la corriente racionalista y la filosofía moderna, que se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón frente a la fe y a la teología. El antropocentrismo (el hombre como centro y medida de todas las cosas) sustituye definitivamente al teocentrismo (Dios como centro del Universo).

Vida y Obra de Descartes

Descartes, tercer hijo de un consejero del Parlamento de la Bretaña, estudia con los jesuitas, sobre todo lógica, filosofía y matemáticas. Tras ser soldado del ejército de Maximiliano de Baviera, llega al convencimiento de que su misión es la búsqueda de la verdad mediante el empleo de la razón. Se traslada a Suecia, invitado por la Reina Cristina, donde muere en 1650 a causa de los rigores del invierno.

Profesó la fe católica, y no parece que su objetivo deliberado fuera construir un nuevo sistema filosófico enfrentado a los dogmas católicos tradicionales. Como filósofo y matemático, no teólogo, se ocupó de problemas que, en su opinión, podían ser resueltos con la luz de la sola razón.

Escribió, entre otras obras:

  • El tratado sobre el mundo
  • Discurso sobre el Método y la recta conducción de la Razón y la búsqueda de la Verdad en las Ciencias
  • Reglas para la dirección del espíritu (publicadas póstumamente)
  • Meditaciones de Filosofía Primera
  • Principios de Filosofía
  • Las pasiones del alma

La Filosofía como Guía para la Vida

Reconoce un gran valor práctico a la filosofía. Cree que debe «abrir a cada uno el camino por el que pueda encontrar en sí mismo todo el conocimiento que le es esencial para la dirección de su vida». La Filosofía incluía en Descartes no sólo la metafísica, sino también la física o filosofía natural, de la que se derivan la medicina, la mecánica y la moral. Entendiendo por moral, la más alta y más perfecta ciencia que, presuponiendo un conocimiento completo de las demás ciencias, es el último grado de la sabiduría.

Su pensamiento persiguió ante todo el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón.

Teoría Ética Cartesiana: La Moral Provisional

Su teoría ética es la denominada generalmente como ética provisional, que se encuentra en el Discurso del Método. Es decir, se trata de una “moral de circunstancias” a la espera de desarrollar un sistema filosófico que pudiera decirle cómo actuar. Dicho de otra manera, la ética es hasta tal punto el final del sistema cartesiano, que no llegó nunca a establecer una ética definitiva.

Teoría de las Pasiones

No obstante, sí tiene una teoría de las pasiones: el cuerpo es el que provoca las pasiones del alma. Les da varios nombres: percepciones, sentimientos y emociones. Pero cualquiera que sea el nombre, Descartes las considera todas buenas, si bien no debe dejarse que ejerzan un papel determinante en nuestras vidas. Lo importante de las pasiones es dominarlas, saber distinguir el bien del mal y evitar los excesos.

La Libertad como Consecuencia del Conocimiento

Una segunda cuestión hace referencia a la idea de libertad, que curiosamente la presenta de forma opuesta a la idea tradicional que la entendía como la posibilidad de elección entre varios supuestos. Por eso Descartes la presenta como algo subsidiario del conocimiento que se tenga; cuanto más y mejor se conoce, cuanto más cerca se está de la verdad, cuando se eliminan mayores opciones, se es más libre, pues la libertad humana descansa en la verdad.

Las decisiones que más trabajo te cuesta tomar, son precisamente las que se producen cuando tienes que elegir entre dos cosas que te son indiferentes. De ahí que a esto le llame Descartes libertad de indiferencia, considerándola la forma más baja de libertad. La libertad consiste en no ser obligado exteriormente por nada ajeno a nosotros.

Dios como Vínculo entre Pensamiento y Realidad

Es importante destacar cómo la noción racionalista de Dios como vínculo conector entre el mundo del pensamiento y la realidad produce un enfrentamiento entre la concepción mecanicista del mundo físico y la libertad humana. Este problema lo heredará Kant.

La sustancia infinita (Dios) garantiza la conexión entre la sustancia pensante (Yo) y la sustancia extensa (el mundo). Suele hablarse de Deux ex machina, que quiere decir que el tratamiento filosófico de Dios es el de una pieza a la que recurrimos para garantizar la cohesión racional de la realidad.

Existe una clara diferencia entre el concepto tomista de Dios como causa incausada (Dios es causa, pero él no tiene causa) y el concepto racionalista de Dios como causa sui, en el que el principio de causalidad se aplica al interior de Dios mismo. La filosofía racionalista es una filosofía sistemática, que no quiere dejar ningún cabo suelto. De este modo, con este principio mencionado, el sistema de causalidad queda completamente cerrado.

Entradas relacionadas: