Renacimiento Urbano, Espiritualidad y Arte: Un Viaje por la Cultura Gótica y Flamenca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Contexto Histórico y Social
A partir del siglo XIII, y con la expansión del comercio, se produce un renacimiento de las ciudades, que crecen en número, extensión y habitantes. Los habitantes de las ciudades, cuya actividad económica no se basa en la posesión y explotación de la tierra, sino en el comercio, la artesanía y profesiones como notarios y abogados, adquieren cada vez más importancia. Con el renacimiento de las ciudades, el edificio principal será la catedral (iglesia al frente de la cual está el obispo). Algunos burgueses, para exteriorizar su riqueza, construirán viviendas urbanas siguiendo las pautas góticas y las decorarán con escultura y pintura gótica. En algunas ciudades italianas y del norte de Europa, la burguesía, a finales del gótico, desplazará del poder a la nobleza y levantará edificios que exteriorizarán su poder, como los ayuntamientos.
Las Cruzadas y su Impacto
Las cruzadas son expediciones que la Europa occidental cristiana llevó a cabo para liberar Tierra Santa de los musulmanes (territorio donde se desarrolló la vida de Jesús, cuyo punto central es Jerusalén). Estas expediciones pusieron en contacto al mundo feudal cristiano y al mundo mercantil musulmán. Como producto de este contacto, el comercio se intensificó, sobre todo el relacionado con la seda y las especias, lo que provocó que la burguesía alcanzara un poder económico mayor. Incluso los cristianos adoptaron costumbres musulmanas como el baño y los perfumes. Desde el punto de vista artístico, se construirán en Tierra Santa y alrededores una serie de construcciones militares siguiendo la técnica del nuevo arte. Aparecerán órdenes religiosas de estructura militar, como los Hospitalarios, encargados de la salud de los peregrinos, que adquirieron una gran importancia económica, política y social. La conquista musulmana de los lugares santos no detuvo la peregrinación; los musulmanes nunca prohibieron la llegada de peregrinos porque era una fuente de ingresos, ya que los cristianos son monoteístas.
Nueva Espiritualidad
El auge del papel de la burguesía, el renacimiento de las ciudades y el contacto con los musulmanes dieron lugar a una nueva filosofía que se tradujo en el arte. El gótico adquirió mucha importancia, hasta el punto de que muchas construcciones religiosas (catedrales, iglesias) estaban dedicadas a la Virgen, porque era la madre de Jesús y representa a la humanidad, y junto con los santos se convierte en una gran mediadora. La personalidad que más representa esta visión es San Francisco de Asís, hijo de un burgués que comerciaba con Francia y que renunció a toda su riqueza para crear una nueva orden, los franciscanos, que dan mucha importancia a la pobreza y al mismo tiempo serán muy respetuosos con el medio ambiente porque es obra de Dios. Los franciscanos son los primeros de una serie de órdenes religiosas que buscan el contacto con las personas y viven de la caridad. Francisco de Asís busca la conversión de los musulmanes a través del diálogo y del convencimiento.
Obras Representativas
El Descendimiento de Roger van der Weyden
Roger van der Weyden destaca por su obra religiosa y por sus retratos. Fue un pintor muy solicitado por la iglesia y es el autor de esta obra. También trabajó para la burguesía, retratando de forma realista a personajes burgueses y nobles. Se caracteriza por la descripción humana de Jesucristo; su pintura religiosa es de un gran dramatismo. En el Museo del Prado encontramos El Descendimiento, donde destaca el colorido, el lujo de las vestimentas, el detallismo, el simbolismo, el dramatismo y el reflejo del grupo social que lo encargó. La figura muerta de Jesucristo imita a una ballesta, en honor al gremio de ballesteros, quienes pagaron por la elaboración de esta obra. La posición de Jesucristo imita a la de su madre María; María, tanto en escultura como en pintura, aparece siempre joven, ya que es un símbolo de la eternidad. La palidez del rostro de María queda resaltada por el contraste cromático del blanco y azul. El fondo es dorado, imitación bizantina, y la escena está cerrada por la curvatura de dos personajes. Hay cinco niveles de profundidad:
- Virgen María
- Cuerpo de Cristo recibiendo la luz
- San José de Arimatea (sosteniendo los pies de Jesús), cuya túnica es la más lujosa
- La cruz de la que ha sido descendido Jesucristo
- El ángel que ha desclavado a Jesucristo
La calavera y los huesos cercanos a María se deben a que Jesús murió en el mismo lugar donde fueron enterrados Adán y Eva.
La Catedral de León
La fachada occidental, que da acceso al recinto, consta de un cuerpo central dividido en cuatro franjas. En la parte interior de la entrada se encuentra una triple portalada ojival ricamente decorada con esculturas, un gran rosetón y, finalmente, dos pináculos. Separadas del cuerpo central, encontramos dos torres cuadradas decoradas con pináculos. Los extremos del transepto acogen portaladas siguiendo el modelo del cuerpo central. Los muros laterales se encuentran divididos por los contrafuertes que recogen el peso de la nave central y permiten abrir numerosos ventanales entre ellos. La catedral presenta una planta basilical de tres naves, la central más alta que las laterales. La cabecera está formada por un transepto de tres naves y un ábside de dos tramos rectos de cinco naves y un pasillo con cinco capillas radiales de forma trapezoidal. La catedral presenta una cabecera muy grande que provoca la pérdida de profundidad y perspectiva. El interior se divide con una serie de arquerías ojivales que dan acceso a las naves laterales y un elevado claristorio que tiene 230 ventanas apuntadas que, juntamente con los rosetones de las portadas, aportan una gran luminosidad interior. El techo se cierra en bóveda de crucería, cuyos nervios se convierten al final en columnas adosadas que llegan hasta el suelo. El autor de esta obra es Enrique de Burgos.
El Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck
El autor, Jan van Eyck, presenta a una pareja en el interior de una habitación. La pieza que está al fondo de la pared marca el eje de simetría en correspondencia con la luz del techo y del perro. La pieza refleja lo que está fuera del campo pictórico, que coincide con la imagen que al espectador del cuadro le correspondería con la realidad. El espacio hace que el movimiento escénico sea nulo y muestra una imagen rígida, teatral y poco espontánea. Este hecho contribuye al predominio de la línea sobre el color, que perfila los contornos de las figuras y los objetos, lo que hace que adquieran una solidez escultórica. Eso permite plasmar todo detalle gracias a la utilización de la técnica del óleo. La luz penetra por la ventana suavemente y con gran exactitud realista, ilumina de lleno a la mujer y deja a la sombra la parte izquierda del lienzo. Predomina la composición de tres grandes cromáticas: el verde del vestido, el rojo de los muebles y el marrón de la túnica del mercader. El cuadro presenta un doble retrato de cuerpo entero que corresponde a Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami, hija de otro mercader del mismo origen.