El Renacimiento: Transición de la Edad Media al Antropocentrismo y Crisis Social en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
El Renacimiento: Transición de la Edad Media
El Renacimiento es posterior a la Edad Media, un período que siguió a la caída del Imperio Romano.
La Edad Media: Un Período de Oscuridad
- Fue un período donde la iglesia tenía mucha importancia y poder.
- La fe y la Biblia eran centrales en la vida, que giraba en torno a la figura de Dios.
- Para estudiar, era común dedicarse al sacerdocio.
- Las universidades se encontraban en los monasterios.
- Las mujeres eran desprestigiadas.
- La iglesia elegía quién podía estudiar y leer.
- El centro de la humanidad estaba basado en Dios (Teocentrismo).
- Se creía que el universo giraba alrededor de la Tierra.
Galileo Galilei y la Ruptura Renacentista
Galileo Galilei, figura clave del Renacimiento, contradice las ideas de los escolásticos.
Renacentistas vs. Eclesiásticos
- Renacentistas: Priorizaban la vista y la comprobación empírica. Se dedicaban a explicar el mundo a través del hombre.
- Eclesiásticos: Priorizaban el oído, argumentando que escuchaban a sus ancestros, maestros y a Dios.
Los Renacentistas se dedicaban a explicar el mundo a través del hombre, promoviendo el Antropocentrismo (el hombre es el centro de todo). Galileo Galilei afirmó que el sol es el centro del universo, contradiciendo a la iglesia, generando dudas y fomentando el crecimiento del Renacimiento. El Papa lo encarceló y lo obligó a retractarse.
Transformación Cultural y Económica
El Renacimiento transformó la música, la pintura y la educación. Aparece Martín Lutero, un sacerdote que cuestionaba la iglesia y estaba en contra de la bula papal (el pago para la liberación de los pecados). Además, no creía en María.
- Se inicia un cambio en lo económico.
- Se cuestionó el mercado absolutista, provocando un ascenso social.
- Inglaterra, tras la creación de la máquina de vapor, experimentó un auge en la actividad industrial.
- Desaparecieron los señores feudales.
España y la Crisis del Siglo XV
España no fue ajena al renacer de las artes y se transformó en un gran imperio, expandiéndose hasta ser conocido como el imperio donde nunca se ponía el sol. Sin embargo, el sistema burgués comenzó a declinar y España entró en crisis a partir del siglo XV.
Caída del Feudalismo y Consecuencias Sociales
La caída del feudalismo dejó a muchos bajo la protección de los feudales en la calle (mendigos y pícaros), ya que la burguesía compraba sus tierras, provocando la pérdida de riquezas de los feudales.
- Mendigo: Podía trabajar a cambio de un pago.
- Pícaro: Subsistía engañando y robando, careciendo de valores morales.
- Nobles empobrecidos: Aparecen los hidalgos, personas que, a pesar de su pobreza, intentaban mantener el mismo estilo de vida que cuando eran ricos.
Se empezaron a escribir las novelas picarescas, inicialmente anónimas debido a las críticas a la nobleza, la monarquía, la sociedad y la iglesia. Se desarrolló la sátira o parodia, una burla a la realidad caracterizada por la exageración.
La Literatura Picaresca
Claves del Género Picaresco
- El personaje principal es un pícaro (generalmente un huérfano).
- La obra tiene forma autobiográfica (el pícaro narra su historia).
- Generalmente se presenta en tratados (no en capítulos) y en forma de carta.
- Es de carácter realista (menciona lugares, fechas y personajes históricos precisos).
- Critica la sociedad y las instituciones (iglesia).
- Cuenta la transformación de un niño inocente en un pícaro.
- A pesar de usar la comicidad y la sátira, muestra con crudeza los aspectos más bajos de la sociedad y la vida marginal.
La Figura del Antihéroe
- No es un modelo a seguir.
- No es noble, ni tiene un nacimiento maravilloso o sobrenatural.
- Sus padres no son dioses, héroes o reyes.
- No sirve a reyes, cortesanos, una nación o a un dios.
- No se desenvuelve en paisajes hermosos ni libra grandes batallas.
- No tiene grandes ideales o metas.
- Lleva a cabo acciones no respetables.
- No tiene esposas hermosas.