El Renacimiento y el Siglo XVI en España: Contexto Histórico, Cultural y Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

1. Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento, una transformación cultural pausada y de gran profundidad, se originó en Italia a mediados del siglo XIV y se extendió a toda Europa durante el siglo XVI. Este período representó un renacer de la cultura grecolatina, un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época. El Renacimiento presenció el florecimiento de las actividades artísticas, científicas y técnicas, y surgió un interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que le rodea.

El apogeo del Renacimiento en España coincide con el reinado de Carlos I, quien permitió la entrada de las corrientes estéticas e ideológicas del resto de Europa, como la poesía italianizante, las ideas platónicas y el pensamiento erasmista. Con el reinado de Felipe II, se cerraron las puertas a cualquier influencia extranjera y se produjo una exaltación de la patria y del catolicismo.

1.1 Contexto histórico y social del siglo XVI en España

Con los Reyes Católicos se inició la monarquía autoritaria, donde el poder se concentraba en torno al rey, sistema que perduró durante todo el siglo XVI. También se desarrolló una política expansionista que implicó el dominio político y militar, la conquista y colonización de América. Los reyes españoles tenían como objetivo hacer de España la primera potencia europea durante este siglo.

La nobleza y el clero mantenían sus privilegios estamentales. Sin embargo, el auge de la vida urbana y el mercantilismo favorecieron el ascenso de la burguesía. La sociedad fue dando paso a la actividad comercial y a la valoración del dinero. No obstante, el pueblo llano seguía sufriendo altos niveles de pobreza.

La religión era un elemento crucial de la unidad política. La expulsión o conversión de los judíos y de los moriscos reflejaba el interés por desarrollar un estado exclusivamente católico. En este contexto, se creó la Inquisición y surgió un gran interés por demostrar la pureza de sangre, ya que no hacerlo era motivo de deshonra o sospecha de herejía.

La Celestina y las formas de expresión

La obra La Celestina utiliza diversas formas de expresión:

  • Diálogos: Construcciones oratorias que permiten la interacción entre los personajes.
  • Monólogos: Expresan las emociones y pensamientos íntimos de un personaje.
  • Apartes: Revelan la doble personalidad de Celestina y los criados, mostrando sus verdaderas intenciones al público.
  • Acotaciones: Forman parte de los diálogos y los monólogos, ofreciendo información adicional sobre la acción o los personajes.

La Contrarreforma

Con la llegada de la Contrarreforma en la segunda mitad del siglo XVI, la Iglesia rechazó las doctrinas de Erasmo por temor a que sus ideas se desviaran hacia posturas heterodoxas y sirvieran de puente a las tendencias protestantes.

Géneros Poéticos

Junto a la influencia de la canción petrarquista, se recuperaron algunos géneros poéticos de la tradición grecolatina:

  • La oda: Poema lírico de variedad temática y de tono elevado.
  • La égloga: El poeta expresa sus sentimientos a través de la naturaleza.
  • La epístola: Trata asuntos morales en forma de carta.
  • La elegía: Expresión del dolor por la muerte de un ser querido o por algo que produce sufrimiento.

Ascética y Mística

La literatura ascética presenta los ejercicios morales que preparan el alma para unirse con Dios. La literatura mística describe las experiencias de la unión con Dios. La ascética puede considerarse una parte de la mística.

Características de la Novela Picaresca

  • Su protagonista es un antihéroe que lucha por sobrevivir sirviendo a varios amos.
  • La narración es en primera persona.
  • Se trata de una narración itinerante.
  • Es un reflejo realista y crítico de la sociedad.
  • El hambre es un motor fundamental en las acciones del protagonista.

Entradas relacionadas: