Renacimiento y Reforma: Transformaciones en Europa Siglos XV-XVI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural en Europa
El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Este movimiento marcó un renacer en las artes y una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue la cuna y el epicentro del desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
Causas del Renacimiento
- Revalorización y reintroducción de las obras clásicas.
- La caída de Constantinopla.
- Grandes inventos como la imprenta.
- Desarrollo del humanismo.
- La guerra y la paz.
Características del Renacimiento
- Culto a la Antigüedad Clásica, valorando sus modelos literarios y de vida.
- Concepción antropocéntrica y materialista de la vida, descubriendo al hombre, sus instintos y su razón.
- Actitud teocéntrica medieval contrastada con el renacentista en el centro del mundo.
- La inteligencia como una potencia a descubrir y conocer por sí misma.
- Interés por las realizaciones humanas y su potencial.
- Descubrimiento y valoración de la Naturaleza como modelo de belleza.
- Concepto de belleza basado en la armonía, el equilibrio, la concentración y la serenidad.
- Desarrollo equilibrado de facultades físicas y espirituales.
- Uso de la métrica como canon para escritos y poemas.
- Separación de lo natural y lo sobrenatural, priorizando lo científicamente demostrable.
- Búsqueda de lo inalcanzable y perfecto como ideal.
- La naturaleza idealizada, más bella de lo imaginable.
- Amor al saber, con el hombre como centro de sus preocupaciones.
- Predominio de la razón sobre la fe.
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica en Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo. Este movimiento fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador.
El Luteranismo
El luteranismo es un movimiento religioso cristiano protestante fundado institucionalmente por el monje alemán Martín Lutero (1483-1546). Se considera la fecha del 31 de octubre de 1517 como el día de nacimiento de esta rama del cristianismo, cuando se colocaron las 95 tesis sobre la eficacia de las indulgencias en la puerta de la Iglesia de Todos los Santos en Wittenberg, Alemania. El luteranismo cree en Jesucristo como su fundador espiritual, y en la Santísima Trinidad: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. La interpretación bíblica de Lutero, que sostiene que Dios no juzga a los hombres por sus obras buenas, sino por su fe (sola fides), proporciona la base fundamental de su pensamiento.
Principios del Luteranismo
- Salvación por el acto de fe y no por las indulgencias.
- Reinterpretación de la Biblia: cada persona puede interpretar las sagradas escrituras y aplicar sus mensajes a la vida.
- Rechazo a los sacramentos, excepto el bautismo y la eucaristía.
- Supresión del culto a la Virgen y a los santos.
- Difusión de los ideales cristianos.
- Eliminación del celibato sacerdotal.
La Contrarreforma
Una vez iniciado el proceso reformista, los monarcas que se acogieron a esa doctrina impulsaron la unidad religiosa en sus territorios. Ante esta situación y los numerosos problemas que afectaban a la Iglesia católica, esta realizó una serie de reformas internas que tenían como objetivo transformar las costumbres de sus miembros y afirmar la fe católica para frenar el avance del protestantismo. Esta reacción de la Iglesia de Roma recibió el nombre de Contrarreforma.
El Concilio de Trento
El Papa Paulo III convocó al Concilio de Trento (1542-1563) para defender los principios religiosos atacados por Lutero y estableció normas de disciplina eclesiástica para mejorar la organización de la Iglesia católica, tales como:
- Creación de seminarios para la formación de los sacerdotes.
- Reorganización de obispados y parroquias. Los obispos estaban obligados a residir en sus diócesis y visitar las parroquias.
- Reafirmación de los siete sacramentos. Se definió que la salvación se logra con la fe y buenas acciones, se mantuvo la interpretación exclusiva de la Biblia y se reafirmó el culto a la Virgen y el valor de las indulgencias.
El Anglicanismo
La reforma en Inglaterra se inició cuando el rey Enrique VIII rompió relaciones con Roma y se declaró ante el Parlamento única cabeza visible de la Iglesia nacional en 1534. Después de esto, se secularizaron los bienes de la Iglesia, la cual quedó sin representantes en el Parlamento. Las causas del conflicto fueron principalmente políticas. En 1527, la Iglesia ostentaba mucho poder y bienes, lo que constituía un freno para los Tudor, que deseaban alcanzar mayor dominio con la ayuda de la pequeña nobleza y los burgueses.
El Calvinismo
A partir de 1528, en Suiza triunfó una doctrina semejante a la de Lutero, predicada por el arcipreste de Zúrich, Ulrico Zwinglio. No obstante, fue el francés Juan Calvino quien en 1536 difundió una doctrina más radical que la de Lutero, cuyo contenido se basaba en:
- La predestinación, según la cual el destino de cada persona está prefijado por Dios.
- Rechazo a los sacramentos, con excepción del bautismo y la eucaristía.
- Supremacía de la Iglesia sobre el Estado.
El calvinismo se propagó por Suiza, Escocia, Inglaterra, los Países Bajos y Francia, donde sus seguidores fueron llamados hugonotes.