Renacimiento: Origen y Evolución del Humanismo Europeo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Humanismo: Movimiento Intelectual Europeo
El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo, estrechamente ligado al Renacimiento. Su origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica, especialmente en Florencia, Roma y Venecia, con personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
Este movimiento buscó inspiración en la Antigüedad Clásica, retomando el humanismo griego del siglo de oro. Mantuvo su hegemonía en gran parte de Europa hasta finales del siglo XVI, transformándose y diversificándose debido a los cambios sociales e ideológicos de Europa. Se adaptó a los principios de las reformas (luterana, calvinista, anglicana), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII.
El humanismo también tuvo una estética impresa paralela, reflejada en nuevas formas de letras, como la Letra humanística, una evolución de las letras Fraktur tardogóticas. Esta letra fue desarrollada por humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y la cancillería papal en Roma, reemplazando a la letra gótica medieval gracias a la imprenta.
Origen del Término Humanismo
La expresión humanistis studiensins fue utilizada por Coluccio Salutati para describir las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca, en contraposición a los estudios teológicos y escolásticos. En este contexto, humanitas significaba filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero estaba ligado al estudio de las letras clásicas (litterae).
En el siglo XIX, se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808. Posteriormente, se usó en oposición a la escolástica (1841) y finalmente, en 1859, Georg Voigt lo aplicó al periodo del resurgir de los estudios clásicos en su obra El primer siglo del Humanismo.
Características del Humanismo
El Humanismo promovía los studia humanitatis, una formación integral del hombre basada en las fuentes clásicas grecolatinas, en contraste con el canon eclesiástico. Estos textos clásicos fueron redescubiertos en bibliotecas monásticas de toda Europa.
La labor humanista buscaba acceder a un latín más puro y al redescubrimiento del griego, impulsado por el exilio de sabios bizantinos tras la caída de Constantinopla en 1453. Además, se investigaron restos materiales de la Antigüedad Clásica, aplicando rudimentos de la arqueología.
Disciplinas Humanistas
- Gramática
- Retórica
- Literatura
- Filosofía moral
- Historia
Estas disciplinas se consideraban esenciales para comprender a los autores clásicos y recrear las escuelas de pensamiento grecolatino. Se prefería el diálogo y la epístola frente a los tratados teológicos, así como la biografía de héroes en lugar de la hagiografía.
Imitación de los Clásicos
Los humanistas imitaron el estilo y pensamiento grecolatino mediante dos enfoques:
- Imitatio ciceroniana: Imitación de Cicerón como modelo único.
- Imitatio eclectica: Imitación de lo mejor de varios autores grecolatinos.