El Renacimiento: Origen, Características y Expansión Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

El Humanismo

Se desarrolló en los siglos XV-XVI en la península itálica, expandiéndose por Europa con una visión antropocéntrica. Las características generales del humanismo fueron las siguientes:

  • Antropocentrismo: El hombre como protagonista de los acontecimientos históricos, fomentando una corriente individualista.
  • Recuperación de la Antigüedad: Se promovió el conocimiento de la antigüedad para conciliar el pensamiento clásico con los valores cristianos.
  • Amor por el conocimiento: El prestigio personal dependía de la cultura, impulsando el estudio del latín y el griego.

Avances Científicos

  • Medicina
  • Geografía
  • Astronomía

Renacimiento

Unido al estilo artístico, se desarrolló en los siglos XV (Quattrocento en Florencia) y XVI (Cinquecento en Roma), surgiendo en esta última ciudad.

Características

Arquitectura

  • Equilibrio en las formas y la proporción.
  • Uso de columnas grecorromanas.
  • Importancia de los edificios civiles: hospitales y palacios.
  • Retorno al arco de medio punto, la bóveda de cañón y la cúpula.

Pintura

  • Ampliación de los temas.
  • Avances en las técnicas pictóricas.
  • Desarrollo de la perspectiva (bóveda de profundidad).
  • Composiciones equilibradas y armónicas.
  • Dominio del dibujo sobre el color.
  • Utilización de la luz para crear zonas iluminadas y en sombra, perfeccionando la presentación de volúmenes.

Escultura

La principal influencia fue la escultura clásica, estudiando y empleando como modelo las creaciones romanas.

  • Variedad de materiales: mármol, bronce y madera (principalmente para esculturas religiosas).
  • Nuevos temas: religiosos, mitológicos, históricos y retratos.
  • Formas: bulto redondo (observable desde varios puntos) y relieves (esculturas sobre una superficie plana).
  • Búsqueda de la belleza ideal basada en el equilibrio e inspiración en los modelos grecorromanos, tanto en el estudio de la anatomía como en las proporciones del cuerpo humano.

Quattrocento

Arquitectura

Buscó crear espacios armónicos basados en estudios matemáticos y geométricos. Destacó Brunelleschi.

Pintura

Se trabajó el volumen y la perspectiva, como se aprecia en la obra de Masaccio. El artista más relevante fue Botticelli.

Escultura

Florencia fue el mayor centro escultórico. Destacaron Ghiberti, quien sintetizó el tratamiento del paisaje y la profundidad en los relieves, y Donatello, que alcanzó un gran conocimiento de la anatomía humana a través de la representación del desnudo, el equilibrio y las expresiones.

Cinquecento

Arquitectura

Destacó la arquitectura romana gracias al mecenazgo de los papas. Los edificios buscaron mayor monumentalidad e introdujeron innovaciones respecto a los preceptos de la Antigüedad.

Pintura

Surgieron grandes genios como Miguel Ángel, que buscó la monumentalidad y los volúmenes, y Rafael, creador de una amplia obra artística caracterizada por una representación agradable y dulce.

Escultura

Las obras de Miguel Ángel, como el Moisés, muestran monumentalidad, fuerza contenida y una acentuada expresividad.

Difusión del Renacimiento

Se propagó por el resto de Europa gracias a las relaciones comerciales y el mecenazgo de obispos, reyes y nobles.

  • Sacro Imperio: Durero, excelente dibujante y grabador.
  • Francia: Mecenazgo de la monarquía, destacando la arquitectura (Palacio del Louvre).
  • Flandes: Mecenazgo de la burguesía, destacando la pintura flamenca de los primitivos flamencos.
  • España:
    • Arquitectura: Convivencia con el arte gótico y mecenazgo de la Corona, nobles e Iglesia.
      • Etapas:
        • Estilo Plateresco (siglo XV y primer cuarto del XVI): Abundante decoración que recuerda la labor de los plateros. Fachadas delimitadas por pilastras y rica decoración.
        • Clásico o Purista (reinado de Carlos V): Se impusieron los modelos clásicos del Renacimiento italiano. Elementos clásicos: arco de medio punto, columnas, bóvedas de cañón, frontones, pilastras, medallones y zócalos de almohadillado de influencia italiana.
        • Estilo Herreriano (reinado de Felipe II): Cambio de tendencias hacia edificios austeros (sin decoración), elementos clásicos (columnas, arcos, bóvedas y cúpulas) y formas geométricas básicas. Destacó el arquitecto Juan de Herrera.
    • Pintura: El Greco, con figuras humanas alargadas para mayor espiritualidad, fuertes contrastes de luz, colores fuertes y fríos, y pincelada suelta con ingravidez y espiritualidad.
    • Escultura: Tres ámbitos principales: escultores reales, escultura funeraria e imaginería religiosa. Esta última, con tallas de madera policromada para dar realismo y grupos escultóricos en retablos, fue el estilo más original de la escultura hispánica.

Entradas relacionadas: