El Renacimiento Musical: Contexto Histórico, Reforma y Contrarreforma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

1. ¿A qué se conoce con el nombre de Renacimiento? ¿Cuándo y dónde se desarrolló?

El Renacimiento es un movimiento que nace en Florencia y luego se extiende al resto de Europa. Se desarrolla durante los siglos XV y XVI y en él renace la tradición grecorromana y la razón, por lo que el hombre pasa a ser el centro de todo, en lugar de Dios.

2. ¿De qué manera influyó la invención de Gutemberg?

Debido a la invención de la imprenta, la Iglesia pierde el monopolio de la producción de libros y el poder normativo. Ya no pueden controlar lo que se lee. Además, los libros se abaratan y más gente tiene acceso al conocimiento.

3. ¿Quiénes fueron los mecenas, quiénes podían serlo y qué beneficio obtenían?

Los mecenas eran protectores de los artistas, los financiaban y a cambio ellos debían producir arte para su mecenas, quien después se ocupaba de difundir su obra. Esto les brindaba prestigio social. Solo podía ser mecenas quien tuviera poder económico (burgueses adinerados, nobles y miembros de la Iglesia).

5. ¿Cuál fue el protagonismo de los humanistas?

Los humanistas eran sabios y eruditos que transmitieron a sus contemporáneos conocimientos sobre las obras de la antigüedad.

6. ¿Cuándo se produjo la reforma literaria y quién lo impulsó?

Martín Lutero era un miembro de la Iglesia que publicó una denuncia a la Iglesia, por abusos de poder, compra de títulos, etc. La Iglesia lo excomulga, pero Lutero funda su propia iglesia (en Alemania, la luterana; en Francia, la calvinista; en Inglaterra, la anglicana) sin reconocer al Papa como autoridad. La división se realiza en 1517.

7. ¿Qué cambios introdujo Lutero en la música?

La reforma de Lutero en cuanto a la música es que propone que se canten versos polifónicos, pero más sencillos y en la lengua de cada lugar.

8. ¿Cuándo se produjo la Contrarreforma en la Iglesia Católica?

Como muchos católicos se habían convertido en protestantes, la Iglesia decide hacer una reforma. Se reúnen en el Concilio de Trento, entre 1545 y 1563, para hacer una autocrítica, lo que se conoce con el nombre de Contrarreforma.

9. ¿Qué aspectos de la música criticaron los obispos durante el Concilio de Trento?

Durante el Concilio, los obispos criticaron duramente a la polifonía como modo de alabanza a Dios, al punto de querer prohibirla, volviendo así a la monodia, léase canto gregoriano.

10. ¿Qué demostró Giovanni Pierluigi da Palestrina con su Misa al Papa Marcelo?

Palestrina, músico del Vaticano y protegido del Papa (este era su mecenas), quien estaba en contra de la prohibición de la polifonía, compone la Misa al Papa Marcelo, obra vocal polifónica, para demostrar que el problema no era la técnica de composición, sino el abuso de los compositores (que la hacían demasiado compleja).

11. ¿A qué se debe el protagonismo de Tomás Luis de Victoria en España?

Tomás Luis de Victoria es el equivalente de Palestrina en España, es decir, fue el mayor exponente de la polifonía religiosa en su país.

12. ¿Qué autores se destacaron en Inglaterra?

William Byrd, Thomas Morley, Orlando Gibbons y John Bull.

Canciones Picarescas Renacentistas - Obras Destacadas

  • Obra: "Quiliqui, Cucurucú"
  • Autor: Giovanni da Nola
  • Medios sonoros: ritmo alegre, voces solo agudas, italiano antiguo, "diálogo"
  • Contenido: Dos prostitutas que intercambian anécdotas.
  • Obra: "Bésame y abrázame marido mío"
  • Autor: Anónimo español
  • Medios sonoros: coro, flautas, viola, pandereta
  • Contenido: Una mujer reclama a su marido que cumpla con sus deberes maritales.
  • Obra: "Dale si le das, mozuela de Caraza"
  • Medios sonoros: dos tenores, cromorno y viola de gamba.
  • Contenido: Canción en la que cada episodio encierra un doble sentido.
  • Obra: "Hoy comamos y bebamos"
  • Autor: Juan del Encina
  • Medios sonoros: coro, un tenor, un barítono, una soprano, una mezzosoprano, flautas, viola y tambor.
  • Contenido: Apología del buen comer y beber.
  • Obra: "Curú, cucu, cucucú"
  • Autor: Juan del Encina
  • Medios sonoros: un barítono, flautas y viola.
  • Contenido: Una serie de consejos a los hombres para evitar ser engañados por sus mujeres.

Entradas relacionadas: