El Renacimiento: Música, Arte y Sociedad en los Siglos XV y XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

El Renacimiento es una etapa cultural que abarca los siglos XV y XVI. El término "Renacimiento" proviene de la palabra "renacer" y hace referencia a que en esta época se vuelve a los ideales de belleza y proporción griegos. En música no hay una vuelta a los ideales griegos, sino una innovación del Ars Nova. Surge una nueva forma de pensamiento, que se llama Humanismo. Se pasa del Teocentrismo Medieval al Antropocentrismo Renacentista. El humanista por excelencia más importante ha sido Leonardo da Vinci.

Música Vocal Religiosa

Durante el Renacimiento, la Iglesia Católica sufre rupturas internas. Aun así, la música polifónica religiosa sufre un gran esplendor.

  • Reforma Protestante: dicha reforma está llevada a cabo por Martín Lutero (Alemania) y Calvino en Francia. Para la música, el más importante es el primero, ya que al ser músico inventó una forma musical llamada Coral.
  • Coral: composición sencilla basada en temas populares a cuatro voces y escrita en alemán.
  • Reforma Anglicana: en Inglaterra reina Enrique VIII y tras separarse de Roma en 1534 crea la Iglesia Anglicana. Esta desvinculación es perjudicial para la música inglesa y solo es destacable el Anthem.
  • Anthem: himno anglicano escrito a cuatro voces y en inglés.
  • Contrarreforma Católica: la Iglesia Católica se opone a la Reforma Protestante y para ello convoca el Concilio de Trento (1545-1563).

Directrices de este concilio con respecto a la música:

  1. Primera Directriz: el canto gregoriano sigue siendo el canto oficial de la Iglesia.
  2. Segunda Directriz: la música está al servicio del texto, ya que la música no debe satisfacer el oído sino el alma a Dios.

Las formas más importantes son el motete (breve y en latín) y la misa (unificación de todas las piezas litúrgicas). Dentro de la Contrarreforma, los compositores más importantes son: Orlando di Lasso, G.P. Palestrina, Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria.

Música Vocal Profana

Este tipo de música gana terreno a la religiosa. Las formas musicales varían según el país, tienen como tema el hombre y sus emociones. Tipos de formas:

  • Madrigal: es de origen italiano, a cuatro o cinco voces. Textura polifónica y muy compleja. La música intenta describir lo que dice el texto y para ello utiliza elementos expresivos que se llaman madrigalismos.
  • Chanson: de origen francés, a varias voces y textura polifónica. Utiliza onomatopeyas musicales para describir lo que dice el texto.

Los compositores más importantes del madrigal fueron: O. di Lasso, C. Monteverdi; y del Chanson: C. Janequin, J. Desprez.

Instrumentos Musicales Renacentistas

Los instrumentos cobran mucha importancia en esta época, ya que es la primera vez que se componen obras específicamente para ellos. Podemos distinguir dos categorías:

  • Música alta: son los instrumentos que tienen gran potencia y con ellos se puede tocar al aire libre. Instrumentos de viento metal y percusión.
  • Música baja: son instrumentos que tienen poca potencia y se utilizan para tocar en espacios interiores. Son instrumentos de viento madera y cuerda.

Música Instrumental

La técnica instrumental se desarrolla debido a la perfección de los instrumentos. En la iglesia se continúa con la prohibición del uso de instrumentos, por lo que la música instrumental se desarrolla en un ambiente profano. A partir de ahora la música se anota, ya que anteriormente se improvisaba o se hacía de memoria.

Formas Instrumentales

  • Adaptadas de obras vocales: estas obras instrumentales tienen las mismas estructuras que las vocales, pero mayor complejidad. Ricercare (Motete), Canzona (Chanson).
  • Basadas en la improvisación: la obra se improvisa a partir de una melodía ya existente. Ejemplos: Fantasía y Toccata.
  • Obras basadas en la variación: se realizan melodías sencillas y posteriormente se repiten modificándolas un poco.

Los compositores más importantes de música instrumental son: los hermanos Gabrieli y J. Dowland.

La Danza

La danza fue uno de los entretenimientos más importantes de la nobleza. Cualquier cortesano debía saber bailar. Para ello, las frases musicales debían ser sencillas, cortas y simétricas, para poder llevar bien el paso. Las danzas se ejecutaban por parejas, alternando una danza lenta con otra rápida. Ejemplos: se alternaba una pavana (danza lenta) con una gallarda (danza rápida). Poco a poco la danza se introduce en el teatro, originándose el ballet.

El Renacimiento en España

España vive durante el Renacimiento una época de esplendor tanto político como económico. Los Reyes Católicos unifican el territorio español y se expanden en América y posteriormente en el siglo XVI Carlos I y Felipe II se expanden en Europa. Este esplendor se ve reflejado en las artes y en las letras, conociéndose como la Edad de Oro de la música española.

Música Vocal Religiosa

España sigue al pie de la letra lo expuesto en el Concilio de Trento, por lo que el canto gregoriano sigue siendo el más utilizado. La polifonía religiosa española se caracteriza por la austeridad, sobriedad y profundo sentimiento religioso. Los compositores de este tipo de música fueron: Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero.

Música Vocal Profana

Aunque la música religiosa tenía importancia en las capillas cortesanas, se desarrolla la música profana. La música vocal profana tiene carácter popular, basado en melodías tradicionales, ritmos bailables y con textura homofónica sencilla. Las principales formas son:

  • Romance: proviene de la Edad Media y es una canción estrófica de carácter narrativo, compuesta a varias voces. La temática es: acontecimientos históricos y relacionados con la sociedad.
  • Villancico: deriva de la canción profana medieval. Tiene copla y estribillo. Escrito a cuatro voces. Es la forma más importante durante el reinado de los Reyes Católicos.
  • Ensalada: a cuatro o cinco voces y consiste en mezclar diferentes géneros, formas y textos en la misma composición.

Los compositores de música profana más importantes fueron: Juan de la Encina, Mateo Flecha "el Viejo", Juan Vázquez.

Música Instrumental

La música instrumental española está al corriente de la europea, aunque tiene características y rasgos propios. Las principales formas de música instrumental son: las basadas en la improvisación y en la variación. La forma de la variación en España recibe el nombre de Diferencias.

Los instrumentos más utilizados en España fueron: la vihuela y el órgano. Los compositores más importantes fueron: Luis de Narváez, Luis de Milán y Antonio de Cabezón.

Entradas relacionadas: