El Renacimiento Italiano: Dante, Petrarca y Boccaccio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

El Renacimiento en Italia: Los Padres de la Literatura Italiana

En la segunda mitad del siglo XIII irrumpe una nueva corriente que tiene su foco en Bolonia y, sobre todo, Florencia, con poetas como Guido Guinizzelli (creador del tópico de la donna angelicata) o Dante Alighieri. Su poesía, marcadamente innovadora, se conoce como dolce stil novo (la expresión está sacada de un verso de la Divina comedia de Dante). Esta poesía responde al declive del sistema feudal y a la mentalidad de la nueva clase emergente: frente a la nobleza de sangre, se proclama la importancia de la nobleza de corazón (cor gentil), propia del hombre que alcanza valor por su propio mérito, y que se manifiesta en su manera de sentir el amor. Este se entiende como símbolo de la divinidad y su destinataria es la donna angelicata, venerada como medio de perfeccionamiento del alma del enamorado, que aspira a ganarse el cielo.

Dante Alighieri

Florentino de los siglos XIII-XIV. Desde joven se dedicó con pasión a la poesía, inspirado por Beatriz, su amor platónico desde que eran niños. Su muerte le sumió en una profunda crisis. Participó activamente en política (él amaba Florencia), y cuando sus contrarios se hicieron con el poder tuvo que exiliarse y jamás regresó a Florencia. En esta época escribió su obra más importante, la Divina comedia (s. XIV), gran poema narrativo en lengua vulgar (importante porque la dignificó, convirtiendo el toscano en lengua literaria clásica) cuya redacción le ocupó los 15 últimos años de su vida.

Dante: La Divina Comedia

Argumento y estructura

La obra narra en endecasílabos (que se convertirán en el verso por excelencia de la poesía culta) el viaje alegórico del propio Dante ("a la mitad de su vida") del Infierno al Paraíso, pasando por el Purgatorio. Por lo tanto, estructuralmente la obra se divide en tres partes (número que simboliza la Santísima Trinidad): Infierno, Purgatorio y Paraíso. El número 3 también aparece en el número de cantos, 33 por cada parte más uno introductorio, y en los endecasílabos, que se distribuyen en tercetos encadenados). El guía de Dante en las dos primeras partes será Virgilio, mientras que en la última será Beatriz (lógico, porque Virgilio era pagano). Durante el viaje, Dante va encontrándose con distintos personajes, condenados o bienaventurados, y mediante ellos sintetiza la historia de la humanidad desde la óptica del Humanismo cristiano, enjuiciando también la situación social, política y religiosa de su época.

  • Infierno (la parte más famosa y conocida): El Infierno de Dante está concebido como un inmenso anfiteatro formado por 9 círculos concéntricos, por los que Dante y Virgilio descienden. Los pecadores se clasifican según su pecado, y hay personajes de todas las épocas.
  • Purgatorio: Es una montaña en forma de cono truncado, constituido por 7 cornisas donde los pecadores arrepentidos expían sus culpas. El remordimiento que Dante siente al pensar en sus propias culpas hace que llegue a la cima purificado.
  • Paraíso: Es una planicie que se encuentra en la cima de la montaña, y está habitado por las almas de los bienaventurados que gozan de la presencia divina. Dante se encuentra con Beatriz y esta lo encamina hacia las proximidades de Dios, que se halla en el centro rodeado de coros de ángeles. La obra acaba cuando el poeta dirige la mirada hacia Dios y la luz divina le desborda el pensamiento.

Contenido

La obra es, por encima de todo, una creación de vocación teológica, aunque Dante no rechaza incluir en ella elementos paganos. Se mezclan así, de manera extrañamente armónica, personajes y motivos de la tradición cristiana con otros de la tradición grecolatina (Helena, Paris, Ulises, Aquiles, Dido, Eneas) y de la mitología (Caronte, Cerbero, el Minotauro). A la vez, y con la misma finalidad religiosa, se reparten por los reinos de los muertos autores clásicos (Homero, Horacio, Ovidio, Séneca), personajes históricos del pasado (Cleopatra, Carlomagno) y contemporáneos del propio Dante. Además, se alude tanto a grandes acontecimientos de la historia de la humanidad como a sucesos concretos de la política de Florencia.

Francesco Petrarca

Florentino, aunque viajó frecuentemente por Italia. Fue un poeta de éxito, incluso fue coronado por el Senado romano como poeta excelso, el más alto de los honores de las letras de su época. Se enamoró de Laura, quien inspiraría toda su poesía amorosa. Además de a su propia creación literaria (que sometió a constante revisión), dedicó gran parte de su vida a la labor filológica para recuperar y divulgar a los clásicos latinos.

Francesco Petrarca - Cancionero

Lo fue ampliando a lo largo de toda su vida desde 1330. En su forma definitiva, consta de 366 composiciones, con predominio de los sonetos, aunque figuran también canciones y otros subgéneros líricos. En cuanto al estilo, destaca el uso de figuras basadas en la oposición (antítesis, paradojas, oxímoron), para expresar el carácter contradictorio del sentimiento amoroso. También son abundantes las imágenes, los símbolos y las metáforas, con las que se ensalzan las cualidades de Laura (que encarna el ideal de la donna angelicata). Recuperación de tópicos latinos: descriptio puellae, locus amoenus, carpe diem o tempus fugit.

Francesco Petrarca - Los triunfos

Poco antes de su muerte, Petrarca escribió Los triunfos, un largo poema alegórico-narrativo con el que siguió la estela de la Divina comedia de Dante. El poema se divide en seis "triunfos": del amor, del pudor, de la muerte, fama y eternidad.

Giovanni Boccaccio (s. XIV)

Florentino que encontró su vocación en las letras, a las que consagró su vida. Frecuentó el ambiente refinado de la corte del rey de Nápoles. Allí, siendo aún muy joven, se enamoró y mantuvo una relación con una dama cuya identidad se desconoce y que podría haberle inspirado el personaje de Fiammetta, que aparece en numerosas obras del autor. Cuando regresó a Florencia compaginó la literatura con cargos diplomáticos. Las obras de Boccaccio contribuyeron al desarrollo de distintos géneros literarios:

  • Filocolo, una novela bizantina.
  • Fiammetta, una novela sentimental.
  • Corbacho, una sátira contra el sexo femenino, que se inscribe en la tradición europea de la literatura misógina.

Boccaccio - Decamerón

La obra más importante de Boccaccio fue el Decamerón. La acción se sitúa en Florencia en 1348, fecha aciaga para la ciudad, que fue asolada por la peste. Diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) se retiran a una villa a las afueras con el fin de distraerse, cada uno ha de contar diariamente una historia, lo que supone un total de 100 relatos. La mayoría de los relatos desarrollan temas que cuentan con antecedentes en la literatura anterior o en las narraciones de la tradición popular. Destacan el ingenio de los personajes para llevar a cabo con éxito sus propósitos.

Entradas relacionadas: