Renacimiento: Humanismo, Reforma y Contrarreforma en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Renacimiento: Una Transformación Cultural Profunda

El Renacimiento fue una transformación profunda y compleja de la cultura humana que se manifestó en todos los ámbitos de la vida. Supuso un retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del mundo grecolatino, compatibilizados con el ideario cristiano. Floreció en Italia durante los siglos XIV y XV.

Origen del Renacimiento

  • La burguesía adquiere importancia. Se dedica a actividades artesanales o comerciales.
  • Los ciudadanos se liberan de la servidumbre feudal.
  • La prosperidad económica genera una visión optimista ante la vida.
  • Los intelectuales descubren a los clásicos griegos y latinos, y pretenden imitarlos en temas, formas y actitudes.
  • Florencia, Venecia, Milán, Nápoles y los Estados Pontificios actúan como mecenas de los artistas.
  • El descubrimiento de la imprenta en 1450.

El Humanismo: Movimiento Intelectual y Cultural

El Humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo su origen en Italia en el siglo XIV, pero a lo largo de los siglos se extendió por toda Europa.

Características del Humanismo

  • Conocimiento y estudio de las lenguas y literaturas clásicas: griega y latina. Estudio de las Sagradas Escrituras.
  • Se imitan los modelos clásicos que sirven como patrones lingüísticos, literarios, históricos, etc. Esta imitación justifica en la literatura y el arte el recurso a la mitología o a temas bucólicos o pastoriles.
  • El Humanismo se interesa por todo lo que atañe al ser humano y a su dignidad. "El hombre es la medida de todas las cosas" (antropocentrismo).
  • Racionalismo e individualismo: el hombre es el centro de la escala de valores. Nueva idea social en la que se funden el caballero y el hombre culto y educado.
  • Canto abierto a la vida, la belleza, el amor y la felicidad. La vida pasa a ser un lugar digno para vivir y gozar.
  • Mayor preocupación por las lenguas vulgares (lenguas clásicas) tanto en su uso como en su estudio científico. Nebrija, en 1492, publica la Gramática Castellana, la primera de una lengua romance.

Contexto Religioso: Crisis, Reforma y Contrarreforma

Profunda Crisis Religiosa

Se observa una degradación de los ideales religiosos. Las jerarquías se preocupan solo del poder. Las órdenes religiosas se van apartando de los ideales cristianos. En Europa se advierten movimientos de renovación.

La Reforma Protestante

Su artífice fue Martín Lutero.

El Erasmismo

Movimiento religioso y espiritual liderado por el holandés Erasmo de Rotterdam, cuyas ideas tuvieron influencia en las clases intelectuales.

Características del Erasmismo

  • Vuelta a una espiritualidad interior, una fe más pura y auténtica.
  • Erasmo criticaba duramente al clero y a las órdenes religiosas por sus abusos y por las contradicciones entre su vida y sus enseñanzas.
  • Defendían la tolerancia religiosa y concedían importancia al cristianismo laico.
  • Atacaban duramente el poder político y económico de la Iglesia.

Erasmo fue defendido por el Cardenal Cisneros, quien impulsó la elaboración de la Biblia Políglota Complutense en la Universidad de Alcalá de Henares. Carlos V fue protector de sus ideas, junto a obispos y políticos. En 1530 se produjo una fuerte reacción. La Inquisición persiguió sus publicaciones e inició duros procesos contra los erasmistas.

La Contrarreforma

Movimiento religioso, cultural y político destinado a contrarrestar los efectos de la Reforma Protestante. En 1517 hubo dos hechos contrarios: la época de mayor difusión del erasmismo y, por otro lado, Martín Lutero provoca el cisma del protestantismo, que rompe con la unidad de la Iglesia. Pronto se produjeron movimientos y propuestas para contrarrestar efectos tan negativos.

En 1540 se crea la Compañía de Jesús, un ejército religioso a las órdenes del Papa para combatir la herejía. Se celebra el Concilio de Trento, que proclama la autoridad del Papa, la unidad de la Iglesia y la vigilancia de los viejos dogmas. Propone medidas para combatir la herejía: la Inquisición, el Índice de libros prohibidos y la publicación de un catecismo. Respecto a los clérigos, defiende el celibato, toma medidas para evitar su vida disoluta y crea seminarios.

El Concilio de Trento no consiguió la unidad del cristianismo. El movimiento renovador favoreció la corriente mística y religiosa. Por otra parte, la Contrarreforma significó el fin del erasmismo, el retorno del dogma, la vigilancia de las tesis y, con todo ello, se estaba caminando hacia la época siguiente: el Barroco.

Entradas relacionadas: