El Renacimiento: Humanismo, Antropocentrismo y Neoplatonismo en el Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

El Renacimiento es un movimiento cultural originado en Italia en el siglo XIV que se extendió por Europa hasta el siglo XVI. Este movimiento está marcado por el humanismo, el antropocentrismo y el neoplatonismo.

Humanismo: El Ser Humano en el Centro del Conocimiento

El humanismo es un movimiento intelectual caracterizado por la importancia de la educación y el conocimiento como instrumentos para el perfeccionamiento del ser humano, así como por el estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de imitación artístico y moral.

Facetas del Humanismo:

  • Recuperación, comentario y traducción de textos originales.
  • Revitalización de subgéneros literarios de las letras grecolatinas.
  • Aprovechamiento de la mitología clásica.

Autores como Francesco Petrarca y Dante Alighieri formaron el Trecento, y Johannes Gutenberg inventó la imprenta, un hito crucial para la difusión del conocimiento.

Antropocentrismo: La Dignidad Humana en el Cosmos

El antropocentrismo se basa en la dignidad del ser humano y su lugar central en el cosmos. Sus características incluyen:

  • Desarrollo de la ciencia (astronomía, medicina, cartografía).
  • Nueva concepción del ser humano (el individuo como protagonista de su propia vida, reflejado en la poesía petrarquista y el desarrollo del ensayo iniciado por Michael Montaigne).
  • Transformaciones en la concepción de la vida y de su relación con Dios.
  • Transformaciones sociales.
  • Nueva forma de religiosidad (el mundo no es un lugar de tránsito, sino un espacio para la felicidad).
  • Auge de la burguesía (individuos libres dedicados al comercio, la banca o el ejercicio de una profesión).

Neoplatonismo: Idealización y Belleza Divina

Obras como El Cortesano (1528) de Baltasar Castiglione resumen los puntos clave del neoplatonismo:

  1. Para Platón, el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas, lo que explica la tendencia a la idealización propia del arte y de la literatura renacentista.
  2. El amor a la belleza de la mujer se convierte en una vía de acercamiento a la divinidad ("Donna angelicata").

El Renacimiento en España: Singularidades y Contrarreforma

El Renacimiento en España presenta singularidades como la ausencia de una verdadera burguesía, la obsesión por la limpieza de sangre y el triunfo de la Contrarreforma. Sin embargo, el humanismo es pujante, como demuestran figuras de la talla de Antonio de Nebrija o el cardenal Cisneros, así como la asimilación del erasmismo y del neoplatonismo.

Petrarquismo: La Influencia de Petrarca en la Poesía Española

El petrarquismo toma como modelo de imitación el Cancionero de Petrarca, un conjunto de sonetos y canciones que conforman una secuencia narrativa centrada en la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia Laura.

Rasgos del Petrarquismo en España:

  • Imitación compuesta o recreación de la obra de poetas latinos e italianos.
  • El tema amoroso, marcado por la concepción neoplatónica.
  • Utilización de la mitología grecolatina.
  • Descripción de una naturaleza idealizada.
  • Empleo de nuevos metros, estrofas y poemas estróficos.
  • Naturalidad en la expresión y la voluntad de transmitir una emoción auténtica.

Garcilaso de la Vega: Un Innovador de la Lírica Española

La breve obra de Garcilaso de la Vega (treinta y ocho sonetos, cuatro canciones, una oda, dos elegías, una epístola y tres églogas), publicada póstumamente, supuso una revolución en la lírica española. En algunos sonetos, el yo poético se identifica con personajes de la mitología; en la mayor parte, se exploran los matices del proceso de enamoramiento, el desengaño y el sufrimiento tras el abandono o la muerte de la amada (celos (XXX, XXXI, XXXIX), dolor por la ausencia (VIII, XXXVII), recuerdo de la felicidad perdida (X)...).

Las Églogas: Quejas de Amor en un Entorno Pastoril

Las Églogas son composiciones protagonizadas por pastores, los cuales, en el marco de una naturaleza idealizada, expresan sus quejas de amor.

  • Égloga I: 1ª parte: Galatea rechaza a Salicio y expresa su dolor. 2ª parte: Nemeroso lamenta la muerte de Elisa.
  • Égloga II: Albanio lamenta su amor no correspondido por Camila, expresando su dolor en un entorno pastoril con metáforas y tono melancólico.
  • Égloga III: Pastores lamentan amores trágicos junto al Tajo, entre ninfas y sepulcros, exaltando la belleza, el dolor y la inmortalidad poética.

La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XVI: Diversidad de Tendencias

En la segunda mitad del siglo XVI, conviven tres tendencias poéticas:

  • La poesía petrarquista o italianizante (Francisco de la Torre, Fernando de Herrera).
  • La poesía espiritual o ascético-mística (invita a una reflexión moral o existencial, al anhelo de la unión con la divinidad) (Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Aldana).
  • La épica culta (La Araucana, de Alonso de Ercilla).

Entradas relacionadas: