El Renacimiento Europeo: Arte, Arquitectura y Expansión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
El Renacimiento en Europa
Alemania y la Reforma Luterana
En Alemania, el Renacimiento se manifestó con la Reforma Luterana. Los artistas alemanes pintaban cuadros religiosos, retratos, paisajes y cuadros mitológicos. La estética renacentista fue impulsada por Alberto Durero, pintor y especialista en la técnica del grabado. Destacan también Hans Holbein el Joven y Lucas Cranach el Viejo.
Francia: Arquitectura y Mecenazgo
A finales del siglo XV, las formas renacentistas se consolidaron en Francia gracias a Francisco I (1515-1547), humanista y mecenas de las artes. Destaca la arquitectura, especialmente los palacios y castillos como Chambord, Chenonceaux y Fontainebleau. Características arquitectónicas incluyen elegantes chimeneas y buhardillas, tejados muy inclinados y a dos aguas.
Pintura Flamenca
Flandes: Realismo y Detalles
En Flandes, la influencia italiana fue limitada debido a la escuela pictórica del siglo XV. Experimentaron con la pintura al óleo y la perspectiva. La pintura flamenca del siglo XVI desarrolló un estilo propio, apreciado por los burgueses, original por sus detalles y realismo. Pocos temas mitológicos de la antigüedad grecorromana y religiosos, desarrollo del paisajismo, vida cotidiana y retratos familiares. Destacan en el siglo XV: Jan van Eyck (técnica al óleo) y Rogier van der Weyden (obras religiosas). En el siglo XVI, Pieter Brueghel el Viejo mezcló el Renacimiento, la tradición flamenca y la vida cotidiana.
El Renacimiento en España
Pintura: Luz, Color y Temas Religiosos
En la pintura del siglo XVI en España, destacan la luz, el color, la perspectiva y los temas religiosos. El Greco (1541-1614) aprendió a pintar en Italia y se instaló en Toledo en 1577. Se caracterizaba por tonalidades rojizas y azuladas, contrastes de luz y figuras alargadas.
Arquitectura: Plateresco, Clasicismo y Herreriano
La arquitectura del siglo XVI en España se divide en tres fases:
- Estilo Plateresco: Nueva decoración en edificios góticos.
- Estilo Clasicista: Modelos arquitectónicos básicos: columnas, dinteles, frontones.
- Estilo Herreriano: Poca decoración, líneas rectas y volúmenes cúbicos.
Escultura Religiosa: Espiritualidad y Sentimiento
La escuela española de escultura plasmaba sentimientos religiosos (espiritualidad) antes que belleza. Trabajaron retablos, monumentos funerarios, imágenes religiosas de madera policromada. Destacan Bartolomé Ordóñez, Alonso Berruguete y Juan de Juni.
Monarquía Nueva: Los Reyes Católicos
Unión Dinástica
La unión dinástica se produjo con Fernando, rey de Aragón en 1479 tras la muerte de Juan II, y con Isabel, quien venció a su sobrina Juana, hija de Enrique IV, también en 1479. Esta unión no fusionó los reinos, cada uno mantuvo sus cortes, leyes, instituciones, sistemas fiscales y monedas. Isabel reconoció a Fernando como rey de Castilla y viceversa, aunque Isabel no ejerció sus derechos en Aragón.
Expansión Peninsular
El objetivo era unir la península:
- Reino de Granada: Guerra de 1482-1492 contra los nazaríes. Boabdil, el último rey, se rindió y el reino de Granada pasó a ser de Castilla.
- Reino de Navarra: Navarra y Francia eran aliados, pero Fernando invadió el reino con un ejército castellano, reclamando derechos dinásticos hereditarios. En 1515, Navarra se incorporó a Castilla con sus leyes.
- Reino de Portugal: Se aliaron con un reino vecino, se casaron entre sí y Felipe II heredó la corona portuguesa.
Política Exterior
- Mediterráneo: Fernando se enfrentó a Francia por el reino de Nápoles, gobernado por un descendiente de la casa de Aragón. Tras enfrentamientos frecuentes, Fernando recuperó los condados de Rosellón y la Cerdaña en 1493 y venció a los franceses en Nápoles en 1504. Frenaron a los piratas berberiscos conquistando Melilla en 1497, Orán en 1509, Argel y Bugía en 1510.
- Atlántico: Castilla y Portugal exploraron el océano Atlántico. Los portugueses conquistaron Madeira y las Azores, y los Reyes Católicos contestaron con las Islas Canarias, que se incorporaron a Castilla entre 1478 y 1496. El descubrimiento de América por Colón en 1492 cambió la política exterior de la monarquía. El Atlántico se convirtió en un gran eje comercial y las rutas comerciales del Mediterráneo perdieron importancia.