Renacimiento Español en el Siglo XVI: Literatura, Poesía y Prosa

Enviado por pipedavid y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

El Renacimiento en España: Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVI

El Renacimiento fue una transformación cultural de gran profundidad, originada en Italia a mediados del siglo XIV y que se extendió a toda Europa en el siglo XVI. Se caracterizó por un renacer de la cultura grecolatina, de ahí su origen italiano. El Renacimiento implicó un cambio de mentalidad y de formas de vida. En España, el reinado de Carlos I y Felipe II coincide con el auge renacentista.

Contexto Histórico y Social del Siglo XVI en España

La monarquía autoritaria se inició a partir de la unidad nacional llevada a cabo por los Reyes Católicos. El poder se concentraba en el rey y se desarrolló una política expansionista en dos direcciones: el dominio político y militar en Centroeuropa y en el Mediterráneo, y la conquista y colonización de América. La nobleza y el clero mantenían privilegios estamentales, aunque hubo un auge de la burguesía por el desarrollo del mercantilismo. Sin embargo, nada cambió en el sector llano, que continuaba sumido en la pobreza. La unidad política tuvo en la religión uno de los instrumentos principales de cohesión nacional. Se quería desarrollar un estado exclusivamente católico, lo que generó un deseo por demostrar la pureza de sangre.

Panorama Ideológico y Cultural del Renacimiento

El pensamiento humanista y la influencia de nuevas ideas filosóficas promovieron una vida distinta a la medieval. Los humanistas, con un pensamiento basado en el ser humano como centro del universo, rechazaron el teocentrismo propio de la sociedad medieval. Surgió un interés por restaurar los ideales y la cultura grecorromana a través de los estudios. Se buscaba un desarrollo equilibrado de las facultades físicas y espirituales.

Corrientes filosóficas y de pensamiento influyentes en el Renacimiento:

  • Epicureísmo: disfrute de los placeres de la vida (tempus fugit, carpe diem).
  • Escepticismo: actitud crítica frente al dogmatismo.
  • Estoicismo: modo de vida basado en el orden natural (beatus ille), exaltando la vida natural.
  • Neoplatonismo: idealización del sentimiento amoroso y de la naturaleza (locus amoenus).
  • Erasmismo: defensa de una religiosidad íntima y verdadera.

La Poesía en el Renacimiento

Existía un deseo de crear una literatura basada en la belleza formal. La naturaleza se convirtió en fuente de inspiración, ya fuera desde la experiencia directa o la literatura clásica. El poeta descubría su intimidad desde la belleza exterior. Los relatos mitológicos y del bucolismo pastoril fueron referencias constantes en la poesía renacentista.

Características de la Poesía Renacentista

El modelo italiano fue aceptado por los españoles del siglo XVI (Boscán, Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera). De la poesía petrarquista se tomaron los siguientes temas:

  • Amor: sirve como fuente de insatisfacción y tristeza, o como regenerador y purificador del espíritu. Se expresa hacia la amada con gran belleza, con una divinización de la misma, equiparando el amor a un culto religioso. Es fuente de frustración cuando es imposible por la actitud de la amada, provocando el sufrimiento del poeta.
  • Naturaleza: marco de las relaciones amorosas, reflejo de un mundo en armonía y equilibrio (perfección natural). El locus amoenus es el lugar ideal para las escenas amorosas: un prado verde, árboles frondosos, aguas cristalinas.
  • Mitos: los mitos grecolatinos son tomados como motivos temáticos en sí mismos y, en otras ocasiones, como recursos de expresión literaria de los sentimientos del poeta.

Estilo: se basa en la búsqueda de la belleza formal. Debe huir de toda afectación y artificiosidad que lo alejen del equilibrio natural.

Formación: se emplean formas métricas novedosas. El verso será el endecasílabo, y las formas estróficas serán el soneto, el terceto, la octava real, la lira, la canción y la silva.

Virtudes: unión de influencias italianas con la tradición nacional.

Garcilaso de la Vega

Su obra poética consta de composiciones en metros tradicionales, una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos. Destacan la cuarta, que trata un amor desesperado por Isabel Freyre, y la quinta, dedicada a la "Flor de Gnido". Los temas de sus elegías y sonetos son la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta y la idealización del amor.

Églogas de Garcilaso: en ellas alcanza su perfección. En ellas, pastores idealizados expresan sus lamentos amorosos.

  • Égloga I: el poeta desdobla su sentimiento personal en las figuras de los pastores Salicio y Nemoroso. Expresa el lamento por el desdén de su amada y el dolor por la muerte de Elisa. Destacan las descripciones paisajistas.
  • Égloga II: de carácter narrativo, los motivos temáticos son el amor y el elogio del Duque de Alba.
  • Égloga III: incluye escenas mitológicas.

La influencia de Petrarca es notabilísima. Destaca la contención del sentimiento y la expresión del sufrimiento amoroso. Su estilo percibe la belleza y la musicalidad.

La Poesía de Fray Luis de León

La política de aislamiento de Felipe II y la Contrarreforma provocaron un gran sentimiento religioso y nacionalista. Se añadieron el tema religioso y el patriótico. Los temas principales de Fray Luis son:

  • Deseo de soledad en convivencia pacífica.
  • Contemplación del equilibrio natural.
  • Búsqueda de la paz espiritual.
  • Comunión con la armonía del universo.

Su estilo se caracteriza por la sobriedad y sencillez en el empleo de recursos estilísticos. Los poemas se agrupan en:

  • Poemas de corte horaciano: se desarrolla el beatus ille y el menosprecio de corte y alabanza de aldea (Oda a la vida retirada).
  • Poemas de influencia platónica y pitagórica: tratan el tema de la contemplación de la armonía y el orden universal (Noche serena).
  • Poemas religiosos: Morada del cielo.
  • Poemas morales y patrióticos: Profecía del Tajo.

Poesía Mística: San Juan de la Cruz

El movimiento contrarreformista provocó el aislamiento de la cultura española. El ideal de perfección religiosa y la exaltación patriótica fueron sus principios. Su poesía está totalmente desligada del mundo real. Sus poemas se componen de imágenes de percepciones intelectuales. La noche se convierte en evocación de la eternidad y símbolo de la soledad del alma. La expresión del amor está llena de intensidad y belleza (amor profano transformado en amor divino).

Forma y estilo:

  • Tratamiento musical que adquiere la lira.
  • Riqueza y variedad del léxico.
  • Utilización de recursos literarios.

Obra poética: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Tras un amoroso lance.

La Prosa en el Siglo XVI

El Renacimiento español asume dos manifestaciones estéticas: idealismo y realismo. Por un lado, narraciones idealizadas y de invención fantástica; por otro, la observación crítica de la realidad.

Prosa Didáctica y Religiosa

Se observa la influencia del pensamiento clásico (neoplatonismo o culto a la belleza y el amor ideal, y estoicismo). Las doctrinas erasmistas se fusionan con los temas bíblicos y de la tradición cristiana. Los humanistas trataron temas morales, históricos, políticos y religiosos con talante crítico.

Entradas relacionadas: