El Renacimiento Español: Características, Etapas y Corrientes Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

El Renacimiento: Definición y Cronología

El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana, comprendido entre mediados del siglo XIV y el siglo XVI. Se caracterizó por un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. En esencia, fue un renacer a lo clásico.

Pilares del Renacimiento

El Renacimiento se sustentó sobre dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo.

Factores de la Transformación Social en el Siglo XVI

Diversos factores contribuyeron a la transformación social del siglo XVI:

  • A. El nacimiento de estados modernos, el ascenso de la burguesía y la participación ciudadana en las tareas de gobierno.
  • B. Los cambios en el sistema de producción artesanal y los indicios de precapitalismo (monedas).
  • C. Los descubrimientos y conquistas de nuevos mundos (América).
  • D. Grandes inventos (imprenta) y constantes progresos (molino de viento).

Principios del Humanismo

El humanismo se basó en:

  • Un profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina.
  • El anhelo de restauración de los ideales clásicos.
  • La defensa del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas.
  • La valoración entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano.

Etapas del Renacimiento Español

El Renacimiento español se divide en dos etapas:

  • Primera Mitad del Siglo XVI (Reinado de Carlos I)

    Este periodo se caracterizó por:

    • Un símbolo de esplendor y plenitud política.
    • Prosperidad económica.
    • Apertura a las corrientes europeas.
    • Aparición del neoplatonismo y erasmismo.
    • Introducción de la poesía italiana de influencia petrarquista con Garcilaso de la Vega.
  • Segunda Mitad del Siglo XVI (Reinado de Felipe II)

    Este periodo se caracterizó por:

    • El espíritu de la Contrarreforma para evitar el contagio de las ideas protestantes (Inquisición).
    • La acentuación de lo religioso y lo medieval.
    • La cristianización de los rasgos paganos del periodo anterior (poesía ascético-mística).

Corrientes Coetáneas del Renacimiento Español

En el Renacimiento español coexistieron la corriente tradicional heredada del siglo XV y la corriente europea de influencia italiana.

Novedades Formales de la Influencia Italiana en el Renacimiento Español

Las novedades formales de la influencia italiana fueron:

  1. La aportación métrica esencial fue el verso endecasílabo, que representaba la serenidad y era muy apropiado para la expresión de temas líricos.
  2. La incorporación de nuevas estrofas: terceto, cuarteto, lira, estancia y octava real.
  3. Destacaron el soneto y la canción petrarquista.
  4. Recuperación de géneros poéticos como las églogas, la oda, la epístola y la elegía (destacando la égloga y la elegía).
  5. Apoyo en recursos literarios como el hipérbaton, que recrea la sintaxis clásica, y la metáfora, que plasma la belleza sensorial.

Temas y Motivos Poéticos: Definiciones

Los temas poéticos más recurrentes fueron:

  • Carpe diem (goza el día de hoy): invitación a disfrutar del momento presente.
  • Collige, virgo, rosas (recoge, doncella, rosas): exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • Locus amoenus (lugar agradable): recreación de un prado verde de aguas dulces y claras, que sirve de solaz o refugio al poeta para expresar su sufrimiento amoroso.
  • Aurea mediocritas (mediocridad dorada): alabanza a la vida moderada y alejada de toda ambición.
  • Beatus ille (feliz aquel): añoranza de una vida apartada del caos del mundo en busca de la paz y la armonía de la naturaleza.

Los motivos literarios de influencia clásica más importantes fueron la naturaleza, el amor y la mitología. A ellos se unieron la huida del mundo (poesía ascético-mística), el amor a lo divino (poesía mística) y el ideal patriótico (épica culta).

Características del Lenguaje Poético

El lenguaje poético se caracterizó por:

  • El afán esteticista.
  • El rigor de los cuatro ideales clásicos: sobriedad, naturalidad, selección y elegancia.
  • En la segunda mitad del siglo XVI, algunos autores intensificaron los recursos formales.

Entradas relacionadas: