Renacimiento: Características Musicales, Contexto Histórico y Compositores Destacados
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Características Generales del Renacimiento
- Cronología: Siglos XV y XVI.
- Etapa histórica: Edad Moderna.
- Hecho histórico que marca el inicio: Descubrimiento de América (1492).
- Acontecimiento musical que marca el final: Aparición de la ópera (c. 1600).
- Corriente que define al hombre como centro del universo: Humanismo.
- Reformador protestante: Martín Lutero.
- Reacción de la Iglesia frente a la Reforma: Contrarreforma.
- Ciudad del Concilio Católico para combatir la Reforma: Trento.
- Conjunto de músicos al servicio de las cortes y la jerarquía eclesiástica: Capilla musical.
- Persona que invierte en el fomento y la producción de las artes: Mecenas.
- Recopilaciones de canciones, normalmente profanas: Cancionero.
- Influencia de los viajes de reyes en la música: Contribuían a la difusión de procedimientos y estilos musicales.
- Lugares de trabajo para los músicos renacentistas: La corte y la iglesia.
- Invento que favoreció la difusión de la cultura y la música: Imprenta.
Música Vocal en el Renacimiento
Música Religiosa
- Lengua utilizada en la música religiosa católica: Latín.
- Forma vocal religiosa que surge en Alemania: Coral.
- Forma religiosa protestante utilizada en las ceremonias: Anthem.
Comparación de Formas Religiosas
Forma | País/Ámbito | Idioma | Textura |
---|---|---|---|
Motete | Países católicos | Latín | Contrapuntística |
Coral | Alemania | Alemán | Homofonía |
Anthem | Inglaterra | Inglés | Homofónica y contrapuntística |
Música Profana
País | Forma | Idioma | Textura |
---|---|---|---|
Italia | Madrigal | Italiano | Contrapuntística |
Francia | Chanson | Francés | Contrapuntística |
Inglaterra | Madrigal | Inglés | Contrapuntística |
España | Villancico | Castellano | Homofónica |
Características principales del madrigal: Figuralismo.
Explicación del figuralismo: Es el primer intento de interrelacionar la música y el texto para que los dos expresen la misma emoción.
Música Instrumental en el Renacimiento
Agrupación de instrumentos: Conjuntos de música alta y baja.
Criterio de agrupación: Según su sonoridad.
Frontera entre música instrumental y vocal: No está muy definida. El repertorio vocal incluye a menudo música de danza armonizada a cuatro voces para que se pueda cantar, y proliferan arreglos instrumentales de piezas vocales.
Compositores Destacados del Renacimiento
- Español, música profana: Juan del Encina.
- Español, música religiosa: Tomás Luis de Victoria.
- Español, organista: Antonio de Cabezón.
- Italiano, música religiosa: Palestrina.
- Italiano, música profana: Claudio Monteverdi.
- Ingleses: Thomas Morley, William Byrd.
Instrumentos: Vihuela, serpentón, sacabuche, chirimía, bombarda y viola da gamba.