Renacimiento: Características, Autores Clave y Obras Literarias
Enviado por diloxt y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Características Generales del Renacimiento
Exaltación del Mundo Clásico
El Renacimiento se caracteriza por una renovada admiración por la cultura grecolatina y el humanismo. No se trata de un simple renacer de la antigüedad, sino de una búsqueda e imitación de sus modelos: mitología, canon clásico de belleza, armonía en las formas, perfección, equilibrio y naturalidad.
Individualismo
El antropocentrismo es una característica clave. Hay un fuerte sentimiento de seguridad y autoafirmación (optimista y vital). El hombre se considera superior en la naturaleza y, a través del esfuerzo, puede alcanzar la perfección, la fama y la hacienda. Se valora el carpe diem. Dios es el motor de la existencia y creador del hombre.
Naturaleza
El hombre renacentista se acerca a la naturaleza y sus leyes de forma crítica y racional. Se ordena el mundo para ser comprendido por la inteligencia. La razón se valora como instrumento de conocimiento. El heliocentrismo se impone sobre el geocentrismo (defendido por la tradición cristiana).
Espíritu Religioso
A diferencia de la Edad Media, se cuestiona la prohibición de las Sagradas Escrituras. La Reforma Protestante y la Contrarreforma surgen por la libre interpretación, desencadenando dos siglos de guerras religiosas.
Neoplatonismo
Hay una oposición a las ideas materiales. Se enfatiza el alma y el amor como camino hacia la perfección. El hombre descubre la belleza oculta en la naturaleza, y la vista se considera el sentido principal. Dios crea al hombre, y este, a través de la humanidad, se acerca a Dios. El amor surge como un sentimiento sublime (las almas se dirigen hacia la belleza) y se manifiesta como una forma de arte.
El Hombre del Renacimiento
Representa una minoría culta que aspira a saberlo todo. El ideal es el cortesano, hábil tanto en las armas como en las ciencias, fruto de la filosofía moral humanista (ejemplos: Manrique y Garcilaso).
Garcilaso de la Vega: Poesía y Amor en el Renacimiento
Su obra se inscribe en el cancionero y el amor cortés, la órbita neoplatónica y el petrarquismo. El amor es una forma de cohesión y armonía, opuesto al dolor (desconcierto y desarmonía). Su producción incluye 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola, 5 canciones y 38 sonetos. Es considerado uno de los principales poetas españoles.
La pasión por Isabel Freire y su posterior muerte inspiran sus dos primeras églogas y buena parte de sus sonetos. Los temas centrales son el amor, la amistad y la naturaleza, que idealiza como testigo de sus amarguras. El amor se expresa a través de tópicos como el beatus ille y el locus amoenus.
En las églogas 1 y 2, su voz se esconde tras los pastores Salicio y Nemoroso, que lloran por Galatea y Elisa (Isabel, respectivamente). El paisaje muestra una naturaleza bella y serena, verde y primaveral, con árboles, ríos, flores, rayos de sol y viento suave, creando un contraste entre luz y oscuridad. Aparecen pastores, ninfas y ovejas (míticos) que representan sentimientos. Se busca huir de lo que aprisiona el alma, buscando la libertad para ser como los seres míticos. El carpe diem (la fugacidad de la vida) y la necesidad de disfrutar del placer son temas recurrentes.
Su estilo es italianizante, con un lenguaje metafórico que recrea la serenidad del clasicismo. Utiliza el epíteto y busca una musicalidad suave y melancólica, llena de sentimiento. Mantiene un tono refrenado y contenido, propio de los clásicos. Destaca su elegancia, selección poética, pasión, melancolía lírica, musicalidad y sentimiento.
San Juan de la Cruz: Misticismo y Poesía
Su obra, aunque breve, se compone de poemas de gran intensidad. El Cántico espiritual, compuesto por 40 liras, narra cómo la esposa (el alma), ebria de amor, busca la presencia del esposo (Cristo) en un paisaje renacentista.
Emplea imágenes alegóricas para transmitir la vivencia del amor divino. Sus liras, llenas de amor espiritual y una profundísima experiencia religiosa, crean una "llama de amor viva". Utiliza un lenguaje simbólico y alegórico con múltiples interpretaciones.
Debido a la complejidad de su obra, tuvo que explicarla en varios escritos (como Subida del Monte Carmelo). Sus palabras suenan melodiosas y apasionadas, utilizando el cancionero tradicional y la poesía italianizante para expresar un amor no terrenal.
Diego Hurtado de Mendoza: Diplomacia, Erudición y Poesía
Diego Hurtado de Mendoza es una de las personalidades más apasionantes del Renacimiento español, destacando como diplomático, militar, poeta y erudito. Su estilo combina elementos tradicionales y renacentistas.