El Renacimiento: Arte, Música y Humanismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
El Renacimiento: Arte, Música y Humanismo
Sucesos, Personajes y Conceptos Clave
- 1450: Invención de la imprenta
- 1492: Descubrimiento de América
- 1517: Reforma Protestante
Personajes Destacados
- Shakespeare
- Cervantes
- Leonardo da Vinci
- Cristóbal Colón
- Los Reyes Católicos
- Juana la Loca
- Lutero
- Gutemberg
- Galileo Galilei
Obras Relevantes
- Romeo y Julieta
- Don Quijote
- Mona Lisa
Humanismo
Movimiento cultural centrado en los intereses del hombre: los viajes, los descubrimientos, la naturaleza, el cuerpo humano, la investigación, la educación y la cultura.
El Renacimiento se inunda de Humanismo, crece la afición a la cultura y prolifera el arte con el apoyo de los mecenas.
Los buenos cortesanos estudiaban otras lenguas, geografía, tocaban un instrumento musical y dominaban las danzas del momento.
Mecenazgo
Personas poderosas que patrocinaban el arte: pintura, escultura, arquitectura, música, teatro…
Polifonía
Varias melodías que suenan de forma simultánea. El Renacimiento es la época de la polifonía, tanto la música religiosa como la profana se llenan de música escrita para 4, 6 u 8 voces distintas.
La música se vuelve más libre y expresiva, se humaniza.
Tipos de Polifonía
- Homofonía: Cuando las distintas melodías llevan el mismo ritmo. Todos tocan o cantan a la vez pero una voz aguda, otra media y otra grave, por ejemplo.
- Contrapunto: Cuando las distintas melodías son independientes entre sí, tienen ritmos diferentes y se van complementando. Muchas veces se imitan unas a otras, lo llamamos entonces contrapunto imitativo.
Música Religiosa
Época dorada de la polifonía española.
Compositores Representativos
- Tomás Luis de Victoria con su motete Ave María
- Cristóbal de Morales con sus 5 Libros de Misas
- Palestrina (Italia)
- Josquin des Prez con el motete Tu solus
Géneros
- Motete: Composición musical de tema bíblico, cantada a varias voces. Los primeros motetes fueron sobre una base de canto gregoriano.
- Misa: Música para las principales oraciones de la liturgia cristiana: Kyrie eleison (Señor ten piedad), Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei (Cordero de Dios).
Música Profana
Gracias a la imprenta y los viajes, se multiplica la difusión de las canciones, danzas y piezas instrumentales de la época. Se recopilan en libros que conocemos como cancioneros.
Géneros
- Cancionero de Palacio: Reúne las canciones de moda en la Corte de los Reyes Católicos.
- Villancico: Canciones que se cantaban en las villas. De origen español. Temas sencillos donde se alternaba un estribillo (en homofonía) y coplas libres que contaban la historia.
- Madrigal: Canciones cultas de origen italiano. Lenguaje musical complejo, para una minoría selecta de ambiente cortesano. Busca la unión del texto poético y la música para expresar los sentimientos. Adquieren mucha importancia en Inglaterra, además de Italia. Monteverdi fue el compositor más representativo de la época, con 5 libros de madrigales.
- Danzas: Gozaban de gran popularidad en el Renacimiento, la mayoría escritas para ocasiones sociales en hogares importantes o cortes aristocráticas. Recibían nombres como: Pavana, Gallarda, Chacona, Ronda, Volta.
Instrumentos en el Renacimiento
Términos Clave
- Luthier: Constructores de instrumentos.
- Capilla: Grupos musicales del Renacimiento (vocales y/o instrumentales). Trabajaban para la Corte o la Iglesia. Los buenos músicos eran muy valorados.
- Maestro de Capilla: Director y compositor de la Capilla. En las capillas importantes, también enseñaba a los niños cantores.
- Conjunto de Música Baja: Instrumentos de cuerda y flautas, de sonido dulce, para tocar en interiores.
- Conjunto de Música Alta: Instrumentos de viento y percusión, de sonido potente, para tocar en exteriores.
Instrumentos
de sonido dulce, adecuado para tocar en los interiores, en las celebraciones de palacio y casas importantes. CONJUNTO MÚSICA ALTA Grupo de instrumentos de viento y percusión, instrumentos de sonido potente para tocar en el exterior, en los festejos y procesiones. 8 VIOLA da GAMBA Cuerda frotada. Antecesor del violoncello y contrabajo VIOLA da BRACCIO Cuerda frotada. Antecesor del violín y la viola. LAÚD de origen árabe. Cuerda pulsada. Es el antecesor de la guitarra y familia. VIHUELA. de origen español. Cuerda pulsada. Antecesor de la guitarra CLAVICORDIO. De cuerda,unas laminas metálicas golpean las cuerdas al pulsar las teclas. Antecesor del piano. ÓRGANO de viento. Tubos de distinto tamaño que se abren al pulsar las teclas. Antecesor del órgano 9 TROMPETA. Viento. No tiene pistones Antecesor trompeta. SACABUCHE Viento. Antecesor del trombón de varas FLAUTA. Viento. Se hacen de diversos tamaños. Surge la familia de flautas CHiRIMÍA ó DULZAINA . Viento con lengüeta doble. Antecesor del oboe y corno inglés. CROMORNO. Viento. De diversos tamaños. Familia de cromornos