Renacimiento: Arte, Arquitectura y Escultura en la Italia del Siglo XV
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 12 KB
El Renacimiento en Italia: Quattrocento
El Renacimiento, en su periodo conocido como Quattrocento, se caracteriza por la recuperación de los valores espirituales y formales de la Antigüedad Clásica, que habían permanecido sepultados durante la Edad Media. Entre los valores espirituales destacan la gramática, la retórica, la historia, la poesía y la filosofía, que alimentaban las virtudes cívicas, infundiendo un sentimiento de patriotismo y dotando de argumentos para luchar contra la tiranía. Entre los valores formales, se exaltó el arte grecorromano y su espíritu laico, compatible con la piedad cristiana.
Florencia se considera heredera intelectual de Atenas y del legado de Roma, convirtiéndose en la capital del Renacimiento al resucitar el antropocentrismo, la teoría de las proporciones del cuerpo humano y las leyes de la perspectiva.
Arquitectura: Brunelleschi y Alberti
Filippo Brunelleschi comenzó siendo orfebre y escultor. Esto le llevó a participar en un concurso para fundir las segundas puertas del Baptisterio de Florencia. Decepcionado con el fallo arbitral, se fue a estudiar la estatuaria clásica. Participó con Ghiberti en la construcción de la cúpula de la catedral. La solución que le dio el triunfo consistía en dos cúpulas superpuestas, encofrando una dentro de otra.
Brunelleschi, entre los elementos clásicos, se decantó por las columnas de fuste liso cuando construía pórticos y basílicas, y pilastras estriadas cuando escogía planta central. La proporción estaba marcada por la distancia de separación entre soportes. Finalmente, la perspectiva armonizaba las masas en el espacio, graduándolas según leyes ópticas.
Obras destacadas de Brunelleschi:
- San Lorenzo
- Capilla Pazzi (para uso funerario): pórtico exterior sobre columnas y cúpula volteada en pechinas, piedra gris y cal que proporciona claridad.
Leon Battista Alberti se dedicó a la arquitectura, la pintura y la escultura. Su misión era concebir mentalmente el edificio, confiando la ejecución a los albañiles.
En 1446, Rucellai le encargó un palacio que se convertiría en prototipo. Debía llamar la atención por la comodidad y no por la apariencia. Fragmentó la fachada en tres pisos de órdenes superpuestos; también se añadieron almenas y torreones. El segundo objetivo fue el templo: la basílica gótica de Santa Maria Novella, a la que añadió una fachada de proporciones perfectas con un módulo compositivo cuadrado. Al convento de San Francisco lo dotó con un arco de triunfo romano, revistiéndolo con mármoles y convirtiéndolo en templo de la gloria.
La construcción más importante fue la de San Andrés, patente en su fachada, concebida como un arco de triunfo sobre un podio. Planta de una única nave con capillas entre contrafuertes.
Escultura del Quattrocento: Ghiberti y Donatello
Lorenzo Ghiberti
La ondulación de los pliegues y la delicadeza con la que trataba los detalles hicieron que Ghiberti ganara el concurso para construir las segundas puertas del Baptisterio de Florencia, superando a Brunelleschi. En 1336, Andrea Pisano realizó las primeras puertas, y Ghiberti tuvo que fragmentarlas en 28 tréboles de cuatro hojas y desarrollar en estos compartimentos 20 escenas del Nuevo Testamento más 8 imágenes de evangelistas. Paolo Uccello y Donatello entregaron la obra en 1424.
Le confiaron las terceras puertas. Los cambios afectaron al diseño, al tratamiento técnico del relieve y a las fuentes de inspiración. En la subdivisión de las hojas, prescindió de las casillas lobuladas y optó por 10 espacios cuadrados.
Obras destacadas de Ghiberti:
- San Juan Bautista
- San Mateo, titulares de tejedores de lana y operarios de la Casa de la Moneda.
Donatello
Donatello, escultor del siglo XV, expresó los sentimientos humanos y la imaginación para definir tumbas, púlpitos, cantorías, altares y monumentos ecuestres. Sus etapas se dividen en una fase inicial de adolescencia y madurez (1404-1443) y su estancia en Padua (1443-1453), donde desarrolló un arte expresivo y nervioso.
Obras destacadas de Donatello:
- San Jorge: Santo protector para espaderos y fabricantes de armaduras. Incorpora novedades técnicas al relieve de la muerte del dragón, simultaneando por primera vez la perspectiva lineal, consistente en graduar la composición mediante una sucesión de planos aplastados que prestan un efecto pictórico.
Se asoció con Michelozzo, quien dio forma a la tumba y el púlpito. Monumento funerario con esquema simple: adosar a la pared un arco de triunfo romano y superponer en su interior, de abajo a arriba, el sarcófago. La tumba de Juan XXIII y el Baptisterio de Florencia alcanzan plenitud en la de Brancacci.
El cinturón de la Virgen: Presenta en primer lugar una plataforma colgada de la pared, y en segundo lugar, está decorada con relieves de niños danzantes.
Se centró en el altar de piedra o bronce, que sustituía al retablo de madera policromada, con el tema de la Anunciación. Creó un segundo monumento que propagó su fama: la estatua del caudillo Erasmo de Narni, el Gattamelata. Modelo romano del emperador Marco Aurelio a caballo. Un condotiero al frente de un ejército de mercenarios. Conjuga el naturalismo del caballo, arreos y armadura clásica con la expresión abstracta del militar.
La Magdalena penitente: Negación de la belleza renacentista. Predicación temblorosa y demacrada.
Pintura del Quattrocento: Beato Angelico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli
En el siglo XV, los artistas estaban interesados por la línea y preocupados por el volumen. La primera tendencia fue representada por Beato Angelico y Sandro Botticelli, y la segunda por Masaccio y Piero della Francesca.
Beato Angelico
Beato Angelico es un título que se concedió al fraile dominico Giovanni de Fiesole después de morir, situándolo a las puertas de la santidad. Su obra pictórica estaba ungida por la inspiración divina. El preciosismo de esta técnica dominaba sobre tabla y frescos murales. Colores rutilantes y fondos dorados. Luz divina que presta una atmósfera primaveral.
Obras destacadas de Beato Angelico:
- El retablo de la Anunciación presenta esta sensibilidad.
Masaccio
Masaccio, fundador de la pintura moderna, construía con el color, preocupándose del volumen y de los efectos tridimensionales.
Obras destacadas de Masaccio:
- El tributo a la moneda: Fragmenta en tres escenas yuxtapuestas. Cristo es requerido por el recaudador, entonces el Señor encarga a Pedro que pesque un pez en cuyas entrañas se halle la moneda.
- La Trinidad: Para la iglesia de Santa Maria Novella, perspectiva matemática aplicada a la pintura renacentista. Se cubre con una bóveda acasetonada que crea en el espectador un efecto ilusionista.
Masaccio manifiesta también el conocimiento de la perspectiva de Brunelleschi.
Piero della Francesca
Piero della Francesca combinaba la luz con el color en la construcción del volumen. Su preocupación era unir las iglesias de Oriente y Occidente.
Obras destacadas de Piero della Francesca:
- Historia de la Vera Cruz: 10 episodios traídos de la Leyenda Dorada. El ciclo continúa con escenas que siguen a la resurrección de Cristo.
- Virgen de Senigallia: Donde utiliza la perspectiva.
También era retratista.
Sandro Botticelli
Sandro Botticelli fue el pintor favorito del círculo neoplatónico de los Médici. Su pintura mitológica tiene un contenido moralizante.
Obras destacadas de Botticelli:
- La Primavera: Horóscopo destinado a celebrar las bodas de su propietario. Venus es la divinidad que baila junto con Mercurio y Flora. Representa la doble naturaleza del amor.
- Nacimiento de Venus: Según la mitología clásica, Venus nace de los testículos de Urano al contacto con el mar cuando fue castrado por Cronos.
- Palas domando al centauro: El modelo femenino y la graciosa postura se repiten en esta obra.
En 1492 desaparecen las siluetas flotantes, los vestidos de gasa y los tocados. Sus últimas obras se empapan de un sentimiento religioso enlazado con la espiritualidad gótica.
Pintura del Trecento: Escuela Sienesa y Florentina
Escuela Sienesa y Simone Martini
La escuela sienesa se caracteriza por la representación de iconos recortados sobre fondos dorados. Simone Martini expresa una síntesis preciosista.
Obras destacadas de Simone Martini:
- Guidoriccio da Fogliano: Que salva la independencia de la República.
- La Anunciación: Donde funde el oro bizantino con la línea ondulante del gótico francés en las refinadas y elegantes siluetas del ángel y María.
Escuela Florentina y Giotto
La escuela florentina se distingue por un lenguaje pictórico moderno, en el que triunfa el volumen plástico, la realidad del paisaje y la gravedad humana. Se comienzan a materializar las historias franciscanas, haciendo honor a Francisco de Asís.
Giotto pinta la capilla de Enrico Scrovegni con episodios evangélicos donde individualiza expresiones. La pintura mural se convierte en una conquista italiana, la vidriera será un logro francés y el retablo, una producción española.
Primitivos Flamencos
Las obras de Van Eyck reflejan el realismo que reclamaba la burguesía, resumían la observación de la naturaleza y el hombre, y permitían palpar los objetos cotidianos. Utilizaba el óleo secante, plasmado en tablas ensambladas de roble. También hacía uso de la perspectiva y el sombreado, que daba un efecto tridimensional.
Juan Van Eyck se trasladó a Portugal para retratar a la princesa. Pintura remitida a Flandes.
Obras destacadas de Van Eyck:
- La Virgen en una iglesia
- Políptico del Cordero Místico: La composición simbólica y la exactitud de telas y joyas, vidrio, metales y flores del paisaje revelan su transposición.
- El matrimonio Arnolfini: Representa el interior del rito nupcial. Giovanni Arnolfini fue un banquero que se acomodó en Brujas, prometiendo fidelidad a su esposa. Los hombres al fondo que aparecen en el espejo son los testigos. La ceremonia del enlace también se manifiesta con la vela encendida, cirio con el que el padrino alumbra al sacerdote.
Van Eyck cultivó un tipo de retrato religioso:
- Virgen del canciller Rolin
- Virgen del canónigo Van der Paele
Roger van der Weyden
Roger van der Weyden, maestro de Flandes en el siglo XV, se especializó en temas dolorosos de la Virgen al pie del Calvario: La Quinta Angustia y La Piedad. Expresa el desmayo de María durante el descendimiento de Cristo. Sigue un eje de simetría vertical y construye a los personajes en relieve. Los viste con ropajes de pliegues y bañados en lágrimas. Minucioso detallismo e intensa devoción.
El Bosco
El Bosco se caracteriza por su técnica miniaturista y su lenguaje simbólico.
Obras destacadas de El Bosco:
- El jardín de las delicias: Dos trípticos que resumen la filosofía moralizante de El Bosco, donde deja relucir sus fantasías oníricas y su imaginación desbordante.