Renacimiento: Arquitectura y Escultura en los Siglos XV y XVI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Características generales del Renacimiento
- Nace en las cortes renacentistas de las ciudades-estado en que está dividida Italia. Destacan los Estados de la Iglesia y Florencia. Surgen familias como los Médicis en Florencia.
- La clave del arte renacentista es el retorno a la medida humana de la antigüedad clásica. Se retoma y se imita el orden, número y proporciones.
- Se afirma el artista-individuo sobre el taller-gremio. El trabajo artístico comienza a ser considerado un trabajo intelectual, no meramente manual. En algunos casos, el artista es un auténtico humanista polivalente: es intelectual, poeta, escritor, inventor, además de arquitecto, escultor y pintor. Esta revaloración se produce sobre todo a partir de Miguel Ángel.
Se diferencian etapas:
- Quattrocento: Siglo XV. Florencia, foco urbano principal.
- Cinquecento: Siglo XVI. Clasicismo pleno, manierismo. Roma, foco urbano principal.
- Difusión por Europa: desde principios del siglo XVI.
La arquitectura religiosa
Es la disciplina que rompe con más claridad con el gótico. La innovación espacial es tremenda, ya que el gótico y el Renacimiento son dos concepciones totalmente distintas.
Características generales de la arquitectura
- El espacio es unitario. Hay sensación de unidad, ya que el autor busca la sencillez y utiliza formas geométricas básicas (círculo, cuadrado, esfera y cilindro). Se reduce la altura de la nave central respecto a las laterales.
- Los interiores recuperan la proporcionalidad matemática entre las partes del conjunto. Vuelve el módulo. Muchos templos antiguos no se habían pensado como un espacio interno para los fieles, mientras que la casa cristiana es la casa de Dios y el lugar de culto.
- Se restablece la morfología clásica: los órdenes clásicos, el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la cúpula, el papel del muro como elemento de sostén, y la idea de que la decoración no es escultórica, ya que la estructura del edificio ha de percibirse.
- Aparecerán tres tipos de modelos de iglesia originados por la necesidad de conjugar las funciones del culto y la vuelta a los modelos clásicos: templo de planta longitudinal, de planta central, y de la Contrarreforma.
Distinguimos dos periodos: Quattrocento y Cinquecento.
La arquitectura en el Quattrocento
Brunelleschi (1377-1446) fue autor de la iglesia de San Lorenzo en Florencia, modelo de edificio de planta longitudinal de tres naves con capillas en las naves laterales. Esta iglesia tendrá innovaciones que nos hablarán de una concepción arquitectónica nueva. Algunas de ellas son: la recuperación del módulo, del orden corintio, de la cubierta plana, de la bóveda vaída, y la utilización del bicromatismo. La cúpula de Santa María de las Flores, en Florencia, es con la que Brunelleschi alcanzó una fama legendaria. Otros ejemplos suyos serían: El hospital de los inocentes, Santo Espíritu y La capilla Pazzi.
También destaca el arquitecto Alberti, quien construye en planta basilical, San Andrés de Mantua, cuya fachada de orden gigante está inspirada en los arcos de triunfo romanos. Otra de sus obras es Santa María Novella; es además un importante teórico que escribe obras sobre arquitectura como De re aedificatoria y se dedica a la rehabilitación de edificios anteriores. San Andrés de Mantua influirá notablemente en la Iglesia de la Contrarreforma.
La arquitectura en el Cinquecento
Roma desplazará a Florencia como epicentro gracias al peso del papado. La tipología del templo era el modelo circular. El arquitecto principal es Bramante. En el templete de San Pietro in Montorio crea un templo circular, de orden toscano y monóptero cubierto con una cúpula sobre tambor e inspirado en los Tholos. En él se reducen al máximo los elementos decorativos. Comienza la remodelación de San Pedro del Vaticano, con planta central de cruz griega con cuatro pequeñas cruces griegas en las esquinas y rematada con una gran cúpula sobre un tambor columnado. Será continuado por Rafael y Sangallo, y finalmente por Miguel Ángel.
Miguel Ángel
Arquitectura desde un prisma plástico y dotada de dinamismo (Biblioteca Laurenciana o la Reforma de la plaza del Capitolio). Su obra cumbre es la continuación de la basílica de San Pedro. La cúpula es doble como la de San Lorenzo, pero más grande y con tambor circular de mayor altura. La iglesia será transformada al barroco. En el Vaticano hay un cambio de concepción que se continúa en el Manierismo.
El artista maneja temas y formas del Clasicismo, pero los ordena a “su maniera”. Los elementos arquitectónicos se cargan de tensión, el decorativismo se acentúa y se permiten ciertas libertades plásticas. El mejor representante de la arquitectura será Vignola, discípulo de Miguel Ángel, que creará el prototipo de edificio religioso de la Contrarreforma en la iglesia de il Gesú.
Los ideales de la Contrarreforma
Aparece una única y amplia nave con profundas capillas laterales comunicadas entre sí. Crucero iluminado por una cúpula. Grandes ventanales a gran altura contribuyen a la iluminación. Se soluciona el problema de la circulación dentro del centro. Se utilizó un modelo de fachada de dos cuerpos unidos por volutas que tendrá también gran éxito en el Barroco.
La escultura del Quattrocento
En Florencia, desde el siglo XIV, se había creado una tradición escultórica en torno a la fachada de la catedral, que se convertirá en un taller de escultura, destacando Ghiberti y Donatello. Además de la fachada, también quedan obras sin concluir como Las puertas del paraíso (nombre puesto por Miguel Ángel), en el Baptisterio de Florencia, para las que se eligió a Ghiberti. Esta puerta recoge diez escenas evangélicas del Antiguo Testamento ordenadas en cuadrados y en ellos se desarrolla una concepción pictórica del relieve donde las figuras del primer plano casi son de bulto redondo y las del fondo se convierten en meras incisiones de árboles o arquitecturas clásicas.