El Renacer de la Espiritualidad: Origen y Características del Arte Gótico

Enviado por ney y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Arte Gótico: Marco Histórico

El arte gótico se enmarca en el contexto de espiritualidad de la Edad Media, pero no como una mera continuación del románico. Desde el pensamiento filosófico hasta las nuevas situaciones socioeconómicas, se establecen las condiciones para el surgimiento de un hombre nuevo y, por ende, de un arte nuevo a finales del siglo XII.

Las principales condiciones que desembocan en el nuevo estilo son:

  • La reforma cisterciense: San Bernardo, en respuesta a la relajación de la Iglesia, emprende una reforma fundando la Orden del Císter. Su constitución incluye instrucciones precisas sobre los templos, despojándolos de decoración y limitando la arquitectura a sus elementos estructurales. Esto permite a los arquitectos centrarse en la técnica, impulsando la ingeniería arquitectónica en el siglo XII y alcanzando su madurez en el XIII.
  • El despertar del Humanismo: San Francisco de Asís, en el siglo XIII, transmite una nueva visión del ser humano, no como un simple soporte del alma, sino como una obra divina digna de respeto. La Baja Edad Media supera el terror milenario y se abre a una era de amor a Dios, la naturaleza y al amor cortés.
  • Una nueva estructura social: A partir del siglo XIII, tras las Cruzadas, se abren nuevas rutas comerciales, generando la necesidad de nuevos esquemas laborales y técnicos. Surge una industria artesanal y la concentración de población en ciudades, donde se configuran gremios y burgos, apareciendo la figura del burgués.

Características del Arte Gótico

Núcleos Iniciales

  1. Chartres: Se introduce el pórtico real en la catedral, con tres accesos y estatuas columna que se adaptan al fuste y aportan función tectónica.
  2. Sens: La catedral se cubre con bóvedas góticas de crucería sexpartita, sistema copiado del románico normando.
  3. Saint-Denis (París): El Abad Suger reforma la abadía, concibiendo una cabecera poligonal con girola y capillas octogonales, arcos apuntados y aplicando la filosofía de la luz (la luz como trasunto de la divinidad). Se amplían las ventanas con vidrieras para una luz densa, alrededor de 1130.
  4. La reforma cisterciense en Claraval: San Bernardo promueve una arquitectura basada en la sencillez decorativa y la austeridad constructiva.

Expansión en Europa

El gótico se extiende por Inglaterra y Países Bajos, llegando a España a principios del siglo XIII (Catedral de Burgos), con arcos apuntados muy abiertos, bóvedas de crucería y reducción de elementos decorativos.

Períodos del Gótico

  • Período clásico o de plenitud (franco-gótico): Siglo XIII. Arcos esbeltos, pilares cilíndricos con columnillas adosadas y bóveda de crucería de nervios.
  • Período internacional o gentil (manierista): Se multiplican las columnillas de los pilares y los nervios de las bóvedas. Arcos más apuntados (lanceolados) y tracerías en las ventanas.
  • Período flamígero o radiante: Arcos lanceolados con tracerías sinuosas en las ventanas. Aparecen arcos conopiales, carpaneles y escarzanos. Bóvedas estrelladas con nervios curvos, pilares fasciculados, capiteles corridos y abundante decoración. Se enfatiza la verticalidad y la luminosidad, prescindiendo de muros y abriendo grandes ventanales. La diafanidad es esencial.

Elementos Arquitectónicos

Arcos y Bóvedas

4.- El arco que define al estilo es el apuntado, que reduce presiones laterales y se adapta a la altura. En el siglo XV se usan arcos conopiales, escarzanos, carpaneles y mixtilíneos. Las bóvedas evolucionan de cuatripartitas a sexpartitas, octopartitas, terceletes, estrelladas, de abanico y reticuladas.

Pilares

5.- El pilar deriva del románico, siendo circular, cuadrado o cruciforme, con columnillas (baquetones) en proporción a los nervios de la bóveda.

Contrafuertes

6- Los contrafuertes exteriores contrarrestan el empuje de las bóvedas. El arbotante también desagua la lluvia, rematando en gárgolas. La diferencia de altura entre naves permite mayor iluminación.

Fachadas

9- Fachadas: Gran desarrollo constructivo y decorativo.

La Catedral Gótica

El crecimiento demográfico, los excedentes agrarios y el desarrollo comercial impulsaron las ciudades. La catedral se convirtió en el centro visual y espiritual, desembocando en ella las calles principales. Las ciudades eran amuralladas, con calles estrechas y casas de madera. La catedral, por su altura, era el edificio principal.

Organización de la Catedral

  • Planta: Cruz latina o basilical, de tres o cinco naves (la central más ancha y alta), crucero y cabecera poligonal.
  • Cabecera: Con girola y capillas radiales. El cimborrio se levanta en el centro.
  • Cimborrio: De base cuadrada u octogonal.
  • Fachada: Tres portadas dedicadas a la Virgen, el Juicio Final y los santos.

La catedral se concebía de forma simbólica.

Entradas relacionadas: