Religiones Comparadas: Judaísmo del Segundo Templo, Islam y Profetas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Características Notables y Evolución de la Religión Judía durante la Época del Segundo Templo

Varios de los cambios proceden de una evolución interna del pensamiento teológico. Veremos la influencia de la filosofía griega popularizada, sobre todo el platonismo y su idea de la preexistencia de las almas, que aclara la aparición de la creencia en la inmortalidad del alma en el judaísmo y la retribución divina en la otra vida. Otra influencia es la de la religión persa, de la que bien pudo tomar el desarrollo de la angelología y demonología, las doctrinas apocalípticas y escatológicas del fin de los tiempos y el marcado dualismo. Todos estos influjos confirman que la religión supone también evolución y que esta se explica históricamente.

¿Qué fue el Helenismo?

“Helenismo” es el nombre dado a la cultura griega antigua a partir de Alejandro Magno. El uso más amplio del término aparece por primera vez en 2 Macabeos. Este significado se mantuvo hasta los trabajos de J.G. Droysen, en el siglo XIX, para quien “helenismo” significa el modo de pensamiento de los judíos y otros pueblos bajo el influjo del pensamiento griego tras las conquistas de Alejandro. Para los científicos modernos, “judaísmo helenístico” ha significado el judaísmo de la diáspora, donde la lengua predominante era el griego.

Los 5 Pilares del Islam

  1. La profesión de fe: Soy testigo de que no hay más dios que Alá y que Mahoma es su profeta. Se hace público al ingresar en la comunidad islámica.
  2. Obligación de 5 oraciones al día, siempre mirando hacia la Kaaba.
  3. Dar limosnas.
  4. Ayuno en el mes de Ramadán.
  5. Obligación de peregrinar a la Kaaba, en La Meca.

Visión Escatológica del Islam

El Islam afirma la resurrección como algo inevitable, porque la acción divina de la creación concluye con la resurrección de los muertos el día del juicio. Cuando Alá decide que ha llegado la hora de uno de sus siervos, envía al ángel de la muerte para recoger su alma. En la tumba, dos ángeles interrogan al difunto sobre su fe. Las acciones quedan recogidas en un libro que será pesado en una balanza. El infierno se visualiza como una fosa de fuego atravesada por un estrecho puente que conduce a la gloria. Todas las almas deben cruzar, y si no son redimidas por la misericordia de Alá, caerán a la fosa. Pero este no es el final, porque Alá permite a Mahoma y a los profetas que intercedan por los pecadores. Asimismo, todos los que tengan buena relación con Alá tendrán este derecho de intercesión. Además, existe otra clase de juicio divino para las naciones, pueblos y comunidades.

El Corán, libro sagrado, significa lectura o recitación, porque Mahoma recitaba lo que el arcángel Gabriel le comunicaba. El Corán es una palabra. A la muerte del profeta, en el año 632, sus enseñanzas fueron recopiladas y entregadas a Hafsa, la cuarta mujer de Mahoma. El Corán es solo una parte, el completo está en el cielo. El Corán está compuesto por 114 suras o capítulos, repartidos en 6211 aleyas o versículos.

Profeta del Islam: Mahoma

Mahoma nació en el año 571 d.C. Su padre, Abdallah, falleció poco antes de nacer, por lo que su madre, Amina, falta de recursos, lo entrega a una ama de cría beduina, Halima. Al fallecer esta, Mahoma pasa a la custodia de su tío Abu Talib. Nada se sabe de su juventud; se cree que fue pastor y encargado de las bestias en caravanas comerciales. Se casó con Jadiya, viuda rica de La Meca. Solo Fátima, la última de sus hijas, sobrevivió a su padre y le dio descendencia.

La tradición muestra a Mahoma como hombre piadoso, vinculado al cuidado de la Kaaba. En torno al año 600 realizó varios viajes donde se instruyó en las religiones cristiana y judía, recibiendo, asimismo, influencias de las leyendas de los pueblos árabes, de la Torá y de las sentencias jurídicas del Talmud. También conoció la Biblia por un primo de su mujer, llamado Waraka, que había profesado la fe judía y después la cristiana, siendo el primero en traducir al árabe algunas partes de la Biblia.

A los 30 años tuvo su primera visión, recibiendo el Corán en visiones nocturnas. Según la tradición oral recogida por los hadit (palabras, dichos y hechos del profeta) el ángel Gabriel (Yibril) despertó a Mahoma y le hizo cabalgar sobre Alborac, escoltado por Gabriel, Miguel y Rafael, hacia Jerusalén, pasando por Medina y Belén, atravesando después un país triste y sombrío, y otro risueño, amplio y claro: son el infierno y el paraíso, según explicaciones de Gabriel. Mahoma asciende los 7 niveles del cielo, encontrando más allá del 7º cielo un árbol gigantesco del que salen 4 grandes ríos, dos visibles, el Nilo y el Éufrates, y dos ocultos. Por encima, tras una cortina verde, ve el trono divino, siendo sus porteadores un león, un águila, un toro y un hombre, es decir, los signos de los evangelistas. Fue entonces cuando mantuvo su conversación con Dios. Después del viaje al paraíso, tiene una visión del infierno que le hace perder el conocimiento, siendo devuelto por Gabriel a Jerusalén y de allí a La Meca, donde cuenta todo lo visto.

Profetas del Islam

En el Islam Dios habla por medio de los profetas. Abraham aparece en el Corán como el prototipo de musulmán. Junto a su primogénito construyó en la “piedra negra” La Meca. Moisés es uno de los profetas más mencionados. Los hijos de Israel son el pueblo del libro, ya que Dios les entregó las escrituras, pero han pervertido su revelación. Jesús ocupa un lugar único entre los profetas, nacido de una virgen “purificada por encima de todas las mujeres” siendo el Mesías prometido, “la palabra de Dios y uno de sus espíritus”.

Pero las doctrinas centrales del cristianismo no son aceptadas por las siguientes razones:

  1. Rechazo de Jesús como hijo de Dios y rechazo también de la doctrina de la Santísima Trinidad por contradecir la unidad de Dios.
  2. No aceptan el pecado original colectivo del ser humano y niegan la muerte de Jesús en la cruz, por lo que no hay necesidad de resurrección.
  3. Los primeros cristianos falsificaron las escrituras y ofendieron al Mesías.

Entradas relacionadas: