Religión Romana: Características, Dioses y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Características de la Religión Romana

La religión tenía una gran importancia para los romanos, tanto en su vida privada como en los asuntos públicos. Las ceremonias y ritos expresaban el sentir religioso romano.

Pietas

La Pietas era ante todo atender al culto y a sus ceremonias escrupulosamente reguladas. Consideraban que la piedad con los dioses constituía uno de los rasgos fundamentales de su carácter nacional.

Sentido práctico

Los romanos tenían un sentido eminentemente pragmático de la religión: a cambio de su respeto y veneración, esperaban que los dioses se sintieran obligados, como si de un pacto se tratara, a atender sus demandas. De hecho, proclamaban que a este pacto se debía la progresiva e incomparable grandeza de Roma.

Formalismo

Este planteamiento casi contractual de la religión se manifestaba en una práctica escrupulosa y formalista de los ritos y fórmulas: siempre los gestos exactos y las palabras exactas. Esta era su parte en el pacto. Hasta el punto de que, al menor fallo, debían repetir el rito (súplica, sacrificio, voto) si querían asegurarse su eficacia.

Conservadurismo

En la religión, como en otras facetas de su mentalidad, los romanos fueron profundamente conservadores, sobre todo en las capas populares. Así, a finales del Imperio romano, en las zonas rurales se seguían practicando los mismos ritos y empleando las mismas fórmulas que habían practicado los primitivos latinos de época prehistórica.

Apertura

Al practicar un politeísmo abierto, con una mitología poco exclusiva, los romanos se mostraron a lo largo de toda su historia extraordinariamente receptivos respecto a los dioses de todos los pueblos con los que entraron en contacto, ya que los fueron incorporando a su panteón:

  • Primero aceptaron a los dioses etruscos.
  • Luego hicieron suyos a los grandes dioses del Olimpo griego.
  • Más tarde adoptaron con entusiasmo toda clase de cultos de la zona oriental del Mediterráneo.
  • Finalmente abrazaron el cristianismo.

Por este motivo, conviene estudiar la religión romana teniendo en cuenta su evolución a lo largo de las grandes fases de la historia de Roma.

Dioses de la Religión Privada

  • El Lar familiar: dios protector de la casa. Representado por el fuego doméstico, al que se veneraba en el lararium, una pequeña hornacina (sacrarium) situada en el atrio o espacio central de la domus.
  • Penates: su nombre deriva de la palabra penus (despensa); eran dioses protectores de las provisiones de la familia, a los que se solía representar como dos jóvenes sosteniendo en sus manos el cuerno de la abundancia.
  • El Genius: era el espíritu protector del pater familias como generador y continuador de la estirpe familiar. Se le representaba en el sacrarium, junto al Lar y a los Penates, en forma de serpiente. Las mujeres tenían a la diosa Juno como genio común.
  • Los Manes: eran las almas de los difuntos, a quienes anualmente se hacían ofrendas de flores, leche, vino y miel, ya fuera en el aniversario de su muerte, ya en las fiestas Parentalia, que se celebraban en el mes de febrero.

Fiestas

A lo largo del año, la ciudad consagraba casi un centenar de días a celebrar, de una manera u otra, a sus dioses.

Había dos tipos:

  • Las feriae o festividades religiosas en sentido estricto. En ellas, el rito fundamental era un sacrificio de animales (por lo general, toros, cerdos, corderos) realizado en lugares públicos, normalmente ante el templo del dios o diosa en cuyo honor se celebraba. Las más importantes eran las Lupercalia (en honor de Fauno-Pan), las Feralia (dedicadas a los difuntos), las Liberalia (dedicadas a Liber-Dioniso) y las Saturnalia (dedicadas a Saturno), que se celebraban en diciembre y son precedentes de nuestras fiestas navideñas.
  • Los ludi (juegos): fiestas de carácter cívico-religioso. Duraban varios días. Además de sacrificios, procesiones y rogativas, se programaban diversos tipos de espectáculos: representaciones teatrales, carreras de carros o de caballos, combates de gladiadores y cacerías de fieras traídas de lugares exóticos. Los más importantes eran los Megalenses (Cibeles), los Cereales (Ceres), los Apolinares (Apolo) y los Ludi Romani (Júpiter). Estos ludi, cada vez más variados y costosos, eran organizados y sufragados por los magistrados de la ciudad.

El Proceso de Asimilación

Consistió en ir atribuyendo poco a poco los mitos y funciones del dios griego a su correspondiente paralelo romano, hasta acabar por identificarlos totalmente, aunque manteniendo el nombre latino. Así se llegó a los dobletes de:

  • Júpiter-Zeus: poder supremo - águila, cetro, rayo.
  • Juno-Hera: matrimonio - pavo real.
  • Minerva-Palas Atenea: inteligencia - lechuza, olivo.
  • Apolo-Apolo: sol, artes - arco, lira.
  • Diana-Artemisa: caza, luna - ciervo, arco, luna.
  • Mercurio-Hermes: comercio - alas, caduceo.
  • Vulcano-Hefesto: fuego - yunque, martillo.
  • Vesta-Hestia: hogar - fuego, llama.
  • Marte-Ares: guerra - casco, armas.
  • Venus-Afrodita: amor, belleza - paloma.
  • Ceres-Deméter: tierra - gavilla, hoz.
  • Neptuno-Poseidón: mar - tridente, caballo.
  • Liber-Dioniso/Baco: vino - pámpanos, copa.

Entradas relacionadas: