Religión: Conceptos, Tipos y su Influencia en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 13,44 KB

Religión: Conceptos Clave y Dimensiones

Según Durkheim, la religión abarca «cosas que sobrepasan los límites de nuestro conocimiento». Se pueden distinguir dos esferas:

  • Profanas: «Fuera del templo», aquello que es un elemento corriente en la vida diaria.
  • Sagradas: Aquello que se define como extraordinario, y que inspira un sentimiento de sobrecogimiento, reverencia e, incluso, miedo.

Religión: Institución social que incluye creencias y prácticas basadas en la concepción de lo sagrado.

La Religiosidad y sus Dimensiones

La religiosidad designa la importancia de la religión en la vida de una persona. Charles Glock distinguió cinco dimensiones:

  1. Experiencial: Se refiere a la fuerza de los lazos emocionales de una persona con la religión.
  2. Ritualista: Frecuencia con que se realizan actividades rituales (rezar o ir a la iglesia).
  3. Ideológica: Medida en que un individuo cree en la doctrina religiosa.
  4. Consecuencial: Grado en que las creencias religiosas influyen en el comportamiento diario del ser humano.
  5. Intelectual: Conocimiento de la historia y doctrina de la religión particular que tiene una persona.

Problema del relativismo: El hecho de que las religiones varíen considerablemente en distintas partes del mundo, y de que no exista algo que todos consideren sagrado.

Funciones de la Religión

Análisis Estructural-Funcionalista

Durkheim defendía que la sociedad existe y tiene un poder más allá de la vida de cada individuo. La sociedad es «divina», en el sentido de que sobrevive a todos sus miembros, sobre cuya vida tanta influencia tiene. Un tótem es un objeto del mundo natural definido colectivamente como sagrado.

  1. Cohesión social: La religión une a las personas gracias a símbolos, valores y normas comunes a todos.
  2. Control social: La sociedad utiliza la imaginería y la retórica religiosas para promover la conformidad.
  3. Sentido y propósito: Las creencias religiosas proporcionan el sentimiento reconfortante de que existe un propósito que trasciende a la condición humana.

Paradigma de Acción

Peter Berger afirma que la sociedad es «un producto humano y nada más, el cual reacciona continuamente respecto a su productor».

Paradigma del Conflicto

La sociología propone que la religión vale para apoyar la jerarquía social. Karl Marx sostuvo que la religión servía a las élites gobernantes para legitimar el statu quo y alejar la atención de la gente de las desigualdades sociales. Revela el poder de la religión para legitimar la desigualdad social. Pero los críticos de la religión, incluido Marx, minimizan el grado en que la religión ha promovido el cambio social y la igualdad.

Tipos de Organizaciones Religiosas

Iglesia

Inspirándose en Weber, Ernst Troeltsch (1931) definió la iglesia como un tipo de organización religiosa bien integrada en la sociedad. Promueven nociones abstractas de moralidad y pueden evitar la controversia social.

Formas de Iglesia

  • Islam: Representa la ecclesia, iglesia formalmente aliada con el Estado (Pakistán, Irán).
  • Catolicismo romano: Apoyó al Imperio Romano.
  • Confucionismo: Religión china.
  • Iglesia anglicana: Religión de Inglaterra.

Confesión

Iglesia independiente del Estado, acepta el pluralismo religioso. Son sectas incorporadas a la sociedad. Forman confesiones cristianas, entre otros, los bautistas, metodistas y luteranos.

Secta

Tipo de organización religiosa al margen de la sociedad. Se apartan completamente de la sociedad a fin de practicar su religión. En las iglesias reciben enseñanzas del pastor o sacerdote; las sectas enfatizan las experiencias personales del poder divino. Las sectas suelen formarse a partir de grupos escindidos de iglesias o de organizaciones religiosas. Muchas sectas realizan proselitismo de forma activa. Las sectas conceden importancia a la experiencia de conversión, una transformación personal o nuevo nacimiento (religioso).

Culto

Es una organización religiosa que está alejada de las tradiciones culturales de la sociedad. Es algo radicalmente distinto a la iglesia. Se forman en torno a un líder sumamente carismático que ofrece el atractivo mensaje de un nuevo modo de vida. Los principios y prácticas del culto pueden resultar muy poco convencionales. La imagen popular del culto representa a este como desviado e incluso diabólico. Cristianismo, judaísmo e islam comenzaron siendo cultos.

Sociedades Preindustriales

Primeros Cazadores y Recolectores

Los primeros cazadores y recolectores, y grupos no occidentales de épocas posteriores, practicaban el animismo (del latín, donde significa «el aliento de la vida»), la creencia de que los elementos del mundo natural constituyen formas de vida consciente que afectan a la humanidad. Podían contar con un chamán o figura religiosa, pero no existían líderes religiosos.

Sociedades de Pastores y Horticultores

La creencia en un único poder divino responsable de la creación del mundo surgió con la aparición de las sociedades de pastores y horticultores. La creencia cristiana de Dios como «pastor» puede estar relacionada con religiones anteriores propias de sociedades pastoriles.

Sociedades Agrarias

La institución de la religión adquiere prominencia, tal como ilustra la centralidad de la iglesia en la Europa medieval. Incluso el diseño de la ciudad refleja en piedra esta preponderancia, con la catedral sobresaliendo por encima de los restantes edificios.

Religiones Mundiales

Cristianismo

Constituye un ejemplo de monoteísmo, la creencia en un único poder divino. Esta nueva religión supuso una ruptura con el politeísmo (creencia en varios dioses) tradicional del Imperio Romano. Adquirió distintas formas: católica romana y ortodoxa, con sede en Constantinopla (ahora Estambul, Turquía). Una división posterior tuvo lugar hacia el final de la Edad Media, cuando la Reforma Protestante en Europa provocó el surgimiento de cientos de confesiones.

Islam

Monoteísta, siglo VII, península Arábiga, a partir de las enseñanzas de Mahoma, llamado el Profeta. En árabe, islam significa 'entregarse', pero el Corán establece su sentido religioso: sumisión a la voluntad o ley de Dios. Quien profesa y practica el islam es un musulmán (en árabe muslim, 'el que se somete a Dios'). Según el Corán, es la religión universal y primordial. Incluso la propia naturaleza es musulmana, ya que obedece las leyes que Dios ha establecido en ella.

Cinco Pilares del Islam

  1. La primera obligación es la profesión de fe o testimonio (kalima o shahada): verbalmente, señala el ingreso.
  2. La segunda obligación es la salat, que consiste en realizar cinco oraciones diarias. Durante la oración, los musulmanes miran en dirección a la Kaaba, una pequeña estructura de forma cúbica situada en el haram o lugar inviolado de la Gran Mezquita de La Meca.
  3. La tercera obligación es pagar la zakat o limosna. Este fue en un principio el impuesto exigido por Mahoma a miembros acomodados de la comunidad, sobre todo para ayudar a los pobres.
  4. La cuarta obligación es el ayuno, o saum, durante el mes del Ramadán.
  5. La quinta obligación es el hach, la peregrinación a la Kaaba, en La Meca.

Yihad: 'guerra santa', lucha por el objetivo islámico de reformar la Tierra, que puede englobar el uso de la violencia y la utilización de ejércitos si fuera necesario.

Islamismo: Movimiento de carácter político, social y religioso que reivindica, en el contexto del mundo musulmán, el retorno a una sociedad regida por los principios de la sharia o ley islámica.

Corán: Su autor es el mismo Dios, y no el Profeta, por lo que el Corán es inimitable e infalible. La palabra procede del árabe al-qur'?n, 'la lectura' o 'la recitación'. Recoge las diferentes revelaciones de Alá a Mahoma durante los casi 20 años de su vida profética (612-632). La Sunna o ejemplo del Profeta, es conocida a través del Hadit, la recopilación de tradiciones basadas en los hechos y dichos del Profeta.

Judaísmo

Cuenta solo con 14 millones de adeptos, por lo que es menos prominente que otras, representan una mayoría nacional solo en Israel, es importante en otros países. En EE. UU. vive el grupo de judíos más numeroso (6 millones), y las comunidades judías europeas más grandes son Francia (500.000-600.000) y Reino Unido (300.000).

Tres Confesiones del Judaísmo

  • Judíos ortodoxos: Siguen creencias y prácticas religiosas, llevan ropas tradicionales, separan a mujeres y hombres en los servicios religiosos y toman solo comida kosher.
  • Hasidismo: Confesión más mesiánica, promueve una devoción espiritual al judaísmo muy fuerte. A mediados del siglo XIX, muchos judíos intentaron adaptarse a la sociedad donde vivían, llevando estos esfuerzos a la formación del judaísmo reformado, que tiene muchos rasgos comunes con las iglesias.
  • Judaísmo conservador: Se ha establecido como un término medio entre las otras dos confesiones.

Hinduismo

Es una de las más antiguas religiones mundiales, originada en el valle del Indo hace aproximadamente 4500 años. Son hindúes unos 775 millones de personas, el 14 % de la humanidad. No se originó en torno a la vida de una persona, tampoco cuenta con escritos sagrados comparables a la Biblia o el Corán, ni concibe a Dios como una entidad específica. Por esta razón, al igual que otras orientales, es a veces definida como «religión ética».

El karma se manifiesta a través de la reencarnación. El estado sublime del nirvana representa la perfección espiritual. La mayoría practica la oración privada, que incluye el lavado ritual después de haber entrado en contacto con una persona de casta inferior, y rituales públicos, tales como el Kumbh Mela, en el que las multitudes peregrinan al Ganges, río sagrado de la India, para bañarse en sus aguas purificadoras. Ocurre cada 12 años y atrae entre 15 y 20 millones de personas (la concentración más numerosa de la Tierra).

Budismo

Hace 2500 años apareció en la cultura de la India. En la actualidad, más de 330 millones de personas (6 %) lo practican, la mayoría asiáticas. Animados por el carisma de Buda, sus seguidores difundieron el Dhamma por la India. La ética budista se recoge en estos preceptos: no robar, no matar, no mentir, ser casto y no beber alcohol.

Confucionismo

Desde aproximadamente el año 200 antes de Cristo hasta principios de este siglo, el confucionismo fue la religión oficial de China. Tras la revolución de 1949, fue suprimida por el gobierno comunista chino. Confucio vivió entre 551 y 479 antes de Cristo. Tuvo en común con Buda una alta sensibilidad para los problemas y el sufrimiento. Confucio animó a los fieles a que permanecieran integrados en el mundo siguiendo un código de conducta moral. Jen: calidad de lo humano.

Religión en Oriente y Occidente

  • Occidentales (cristianismo, judaísmo e islam): Basadas en la existencia de una deidad, y los fieles centran buena parte de su atención en Dios.
  • Orientales (hinduismo, budismo y confucionismo): Tienden a ser códigos éticos, y trazan una división menos clara entre lo sagrado y lo profano.

Calvinismo y Teología de la Liberación

Calvinismo

La religión no es solo una fuerza conservadora, como examinó Karl Marx. Como sostuvo Weber, ha impulsado cambios sociales de gran calado. Fue tras el calvinismo cuando Europa occidental se industrializó. Calvino (1509-1564), un líder de la Reforma Protestante, elaboró la doctrina de la predestinación. Calvino sostuvo que un Dios todopoderoso y omnisciente elige a personas para la salvación, mientras que predetermina a la mayoría para la condenación eterna.

Teología de la Liberación

Mezcla de principios cristianos y activismo político, con frecuencia de carácter marxista. Comenzó a finales de los años 60 en la Iglesia católica de América Latina. Junto con los esfuerzos de la Iglesia por liberar a la humanidad del pecado, algunos cristianos están ayudando a la gente más desfavorecida a liberarse a sí mismos de la pobreza. El mensaje: la opresión social es contraria a la moralidad cristiana.

Fundamentalismo

Doctrina religiosa conservadora que se opone al intelectualismo y a la adaptación al mundo, en favor de la restauración de una espiritualidad tradicional orientada hacia el más allá.

Entradas relacionadas: